La Alta y Constante Prioridad De La Sabiduría. (Proverbios 4:1-9)

 

La Alta y Constante Prioridad De La Sabiduría.

(Proverbios 4:1-9)

 

Oíd, hijos, la enseñanza de un padre,

Y estad atentos, para que conozcáis cordura. (v. 1).

Porque os doy buena enseñanza;

No desamparéis mi ley. (v. 2).

Porque yo también fui hijo de mi padre,

Delicado y único delante de mi madre. (v. 3).

Y él me enseñaba, y me decía:

Retenga tu corazón mis razones,

Guarda mis mandamientos, y vivirás… (v. 4).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez: 

El cap. 4 puede analizarse en tres partes en base a:

·      Hijos (v. 1) o la frase hijo mío (vv. 10, 20).

·      Luego el lector se da cuenta de las frases oíd y estad atentos (v. 1),

·      Escucha (v. 10) y pon atención e inclina tu oído (v. 20).

Estos son vocablos sinónimos que proyectan un sentido formal, como es el caso de la palabra escucha, de la palabra hebrea shema H8085, que se usa para describir la oración cotidiana que cada judío oraba todos los días (ver 1:8).

Ayuda Hermenéutica:

shama = (שָׁמַע, H8085), «oír, escuchar, atender, obedecer, publicar». El vocablo se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas, incluyendo en hebreo y arameo bíblico (9 veces). Shama aparece en todos los períodos históricos del hebreo y unas 1:160 veces en la Biblia.

Básicamente este verbo significa «escuchar» con los oídos. Tiene varios matices. En Gn. 37:17 un hombre le cuenta a José que «oyó» a sus hermanos decir: «Vamos a Dotán». En otras palabras, lo que el hombre «oyó» fue por casualidad. Shama puede también usarse en el sentido de «escuchar indiscretamente» una conversación como cuando «Sara escuchaba junto a la entrada de la tienda que estaba detrás de» Abraham (Gn. 18:10 rva).

Así las palabras oíd (v. 1) y escucha (v. 10) tocan al joven en lo más profundo de su ser. Por el otro lado, los vocablos imitan los refranes típicos de cada hogar en el mundo y de todos los tiempos. Siempre hay un problema para que los niños y después los adolescentes escuchen a sus mayores. El diálogo va así:

·      Hijo, no me estás escuchando. ¿No me oíste cuando te pedí hacer tal tarea? Hay que aprender a escuchar. ¿Por qué no me escuchas?”.

Así se nota el sentido informal de las palabras.

Ahora vamos a dirigirnos a la primera de las tres secciones que son divididas por las palabras hijos o hijo mío:

(1) vv. 1-9;

(2) vv. 10-19;

(3) vv. 20-27.

La primera sección se dirige a los hijos (ver 5:7; 7:28; 8:32 para los ejemplos de la palabra hijos en el caso vocativo que sirve para invocar o llamar y ver 8:4, 31; 13:22; 14:26; 17:6; 20:7; 30:17:

v Hijos de águila, traducido polluelos; 31:28 para los otros ejemplos del vocablo hijos;

v Ver 13:22 y 17:6 para hacer referencia a los hijos de los hijos, es decir, (los nietos). La frase más frecuente es hijo mío (ver 1:8).

No es fácil identificar al que habla en la primera sección, 4:1-9. Por una parte, el maestro ha estado hablando a través de los primeros capítulos. Además, en los versículos que llevan la forma plural, siguiendo el vocativo de hijos del v. 1, no se dice explícitamente que el joven aprendiz es un hijo del hijo del padre mencionado en el v. 3. Así hay una evidencia ligera apuntando al hecho de que el que habla al joven en el cap. 4 es el maestro. Por otra parte, la conversación es entrañable y rompe el diálogo formal para entrar en un terreno tan íntimo que nos cuesta hoy en día creer que un educador va a abrirse tanto a sus alumnos.

Así, a la luz de la escuela formal y a veces impersonal, nos indica que el que habla debe ser el padre dirigiendo sus palabras a sus hijos. A pesar del sistema moderno, Proverbios se escribe en el contexto de la educación del mundo antiguo, en el cual el alumno vivía con el maestro durante un período de tiempo. La relación era más íntima y el maestro se sentía un representante de los padres (los padres le pagaban directamente y no el estado). En todo sentido, el maestro estaba in loco parentis (en el lugar de los padres). Entonces, suena más natural concluir que esta sección fue una contribución del maestro sabio.

La sección tiene un cambio abrupto entre la forma plural de los primeros cuatro versículos y la forma singular de los últimos cinco versículos. El texto tiene la frase adquiere sabiduría en vez de adquieren la sabiduría”. De ese modo, se puede poner en singular el dicho del padre recordado por el maestro en el v. 4.

Los vv. 1-4 forman uno de los diálogos más tiernos e íntimos del libro de Proverbios. Se palpa el espíritu paternal en su sentido más comprometido. Este espíritu paternal puede venir del padre de los hijos, o del maestro como fue sugerido anteriormente. La naturaleza del pasaje nos hace recordar 3:12 cuando el maestro enseñaba que Jehová disciplina al que ama, como el padre al hijo a quien quiere. Más tarde, los rabinos judíos iban a decir que al dar la ley, Dios mostró su gran amor” (Misná: Ab. 3.15).

El maestro (o el padre) abre su corazón y comparte un recuerdo muy querido y muy influyente en su vida. Es un dicho que se guarda en el corazón de algo compartido desde hace años por el padre del maestro (o el padre del padre, es decir el abuelo de los jóvenes). Son cinco palabras hebreas, diez en la traducción:

 

Retenga... mis palabras tu corazón

 

guarda mis mandamientos y vivirás.

Lo que está ligado constituye una palabra hebrea, el orden es distinto al castellano. Hay un juego de sonidos si y vivirás se guarda hasta una tercera línea. Tal juego de sonidos ayuda a la memoria y hace penetrar la conciencia del oyente. Así la frase y vivirás llega a ser el clímax final:

 

Retenga tu corazón mis palabras;

 

guarda mis mandamientos;

 

y vivirás.

 

Estas palabras dejan al descubierto todas las pasiones del maestro.

La introducción al dicho de su padre muestra la forma que fue querida por sus padres. A la vez muestra que donde están ahora los jóvenes, ahí él había estado sentado hacía algunos años. Ahora el maestro toma el lugar de su padre y los jóvenes toman su lugar. Él sabe lo que significa ser hijo de un padre”. ¿Cuántos niños no tienen la ventaja de un padre bueno y sabio que les hablaría como el padre habló al maestro y como el maestro habla a los jóvenes? ¿Cuántas heridas existen por la ausencia de un padre?

En el mismo sentido, el maestro ha conocido una madre que le miraba como si él fuera tierno y singular, de las palabras hebreas rak H7390, que significa delicado o tratado como si fuese muy especial y yajiyd H3054, que significa único (la Septuaginta sustituye la palabra singular con “amado” que, de hecho, capta el significado de la expresión).

Tierno y singular suena como lo dicho a un bebé, y, por ende, el hijo siempre permanece como el niño querido de su madre. El maestro ha tenido la ventaja de un padre y de una madre, ambos comprometidos con él a través del amor paternal. Al salir de un hogar tan bien formado, el maestro cumple lo prometido en 22:6: Instruye al niño en su camino; y aun cuando sea viejo, no se apartará de él.

En los vv. 1-4 hay un llamado a no abandonar la instrucción (toráh) del maestro porque es buena. Antes se ha visto cómo el hombre que habla perversidades ha abandonado una conducta recta (2:13) y cómo una mujer ha abandonado a su marido de largos años (2:17). Hay cosas tan preciosas que nunca hay que abandonarlas. El pensar correcto, la conducta recta y el matrimonio son algunas de las cosas más preciosas de la vida.

Los vv. 5-9 vuelven al tema de la sabiduría uniéndola con las lecciones enseñadas por el maestro. De cierto, no todo lo dicho por algún maestro o profesor tiene razón y se apoya en la sabiduría divina. De este modo uno tiene que examinar todo lo dicho por algún profesor, aunque sea universitario o bien preparado, a la luz de la Palabra de Dios. El maestro de Proverbios enseña reconociendo que toda la sabiduría viene de Dios (2:6) y que la sabiduría humana es muy limitada e incompleta (3:7; 16:2; 26:12).

La palabra adquirir figura prominentemente en este pasaje (v. 5, dos veces y en el v. 7: dos veces, aunque ausente en el texto de la Septuaginta). La palabra puede significar obtener, conseguir o acumular”. El v. 6 habla de la sabiduría como si fuese una mujer muy querida. Es posible desarrollar una relación estrecha y mutua con la sabiduría. El v. 9 usa la figura de la venda sacerdotal o la cinta de género llena de ciertas joyas preciosas para representar el valor de la sabiduría. Esta diadema era un símbolo de la posición, el honor y la estima de los sacerdotes (1:9).

Asimismo, la corona, a veces una palabra sinónima con diadema, funciona también para cubrir las cabezas de los reyes y la nobleza hebreos. La corona era un símbolo de poder y prestigio de los sacerdotes y de los reyes (12:4; 14:18, 24; 16:31; 17:6; 27:24). La sabiduría le hace a uno más noble y más estimado que todas las coronas del mundo. “¡Sabiduría primero!” puede ser la traducción de la frase ¡Sabiduría ante todo! y el lema de toda esta sección.

Los gritos para adquirir la sabiduría de parte del maestro suenan como el grito de algunos comerciantes. “¡Adquieran las verduras! ¡Tengo buenos plátanos! ¡Tengo ricas manzanas! ¡Venga a comprar!”. Además, nos hace darnos cuenta de la acumulación de las cosas como un afán de mucha gente en la vida. Los niños juntan los juguetes. Los jóvenes acumulan ropa, música, etc. Y los adultos tienen sus acumulaciones. ¡Qué mundo materialista! A veces los bienes llegan a tener más importancia que las personas. Los valores éticos se ignoran y los antivalores se elevan.

Pero entra en la escena el sabio quien nos desafía a dejar la acumulación de las cosas para empezar a acumular la sabiduría y todos los beneficios de ella. La acumulación de la sabiduría es más valiosa que la de los bienes, sean los títulos de los honores (v. 9) o las posesiones (3:14, 15). Al hombre contemporáneo le falta una verdadera espiritualidad y se encuentra en un ambiente excesivamente materialista.

La sabiduría le hace a uno más noble.

___________

Nota y Bibliografía:

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 19//7//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: