LA COMISIÓN: (Mateo 28:16-20)

 

LA COMISIÓN:

(Mateo 28:16-20)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez

Mateo pasa por alto otras apariciones de Cristo que son narradas por Lucas y Juan y se limita apresuradamente a referirnos ésta que era la más solemne de todas, conforme Jesús había prometido y determinada una y otra vez, antes de su muerte y después de su resurrección.

I.       Se Fueron A Galilea: (V. 16):

Como asistieron los discípulos a esta aparición, conforme a lo fijado: Se fueron a Galilea (v. 16), una larga jornada para ver a Jesús por una vez, pero mereció la pena:

1.1.   Porque Él Lo Había Ordenado:

Aunque parecía innecesario ir a Galilea, ellos habían aprendido a OBEDECER los mandatos de Cristo y a no poner objeciones contra ellos. Quienes quieren mantener la comunión con Cristo, deben servirle allí donde Él les haya señalado.

1.2.    Porque Iba a Ser Una reunión Pública y General:

El lugar era un monte en Galilea, probablemente el mismo donde se había transfigurado. Allí se reunieron para estar más retirados y, quizá también, para indicar el estado de exaltación en que había entrado Jesús.

II.     Cómo Reaccionaron Al Aparecérseles Cristo (V. 17):

Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban”.

Se nos dice:

2.1.   Que Le Adoraron:

La mayoría o, más probablemente, todos, le rindieron honores divinos. Todos cuanto ven al Señor Jesús con los ojos de la fe, están obligados a rendirle adoración.

2.2.    Pero Algunos Dudaban:

Incluso entre los que adoran, puede haber quienes duden. La debilidad y la vacilación no significa que la fe no sea sincera. Se quedaron perplejos, no precisamente de que fuese o no el Hijo de Dios, sino de si era el mismo que había muerto o era otra persona diferente.


Ayuda Hermenéutica:

 

G1365 distazo = (διστάζω, G1365), estar en dos caminos (dis = doble; stasis = estar de pie), implicando incertidumbre acerca de qué camino tomar. Se usa en Mt. 14:31 y 28:17. Se dice de los creyentes de poca fe. Comp. meteorizo, estar en ansiosa inquietud, en INQUIETUD. (VINE).

Como en el caso de Tomás (Jn. 20:25-28), más nos convence de la Resurrección de Cristo la duda de éstos que la fe de todos los demás, porque ello demuestra que no estaban inclinados a la credulidad ni a sufrir alucinaciones, sino que primero quisieron tener pruebas seguras de la verdad, para adherirse después a ella de todo corazón. Sus dudas -dice Jerónimo- aumenta nuestra fe.

III.    Qué Les Dijo Jesús (vv. 18-20):

Jesús se acercó y les habló. No se mantuvo a distancia, sino que se acercó y les dio pruebas tan convincentes de Su Resurrección, que disipó toda perplejidad e hizo que la fe de ellos triunfara sobre las dudas que habían albergado.

Les habló familiarmente, como habla un amigo con otros amigos y, en esta conversación, les dio la Gran Comisión, enviándoles por todo el mundo como embajadores Suyos (comp. 2 Cor. 5:20), y aquí tenemos las credenciales. En esto hemos de observar dos cosas:

3.1.   La Comisión Que El Propio Señor Jesús Recibió Del Padre:

Al estar a punto de autorizar a Sus apóstoles, dice: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y sobre la tierra. Aquí afirma Su dominio universal como Mediador. Veamos:

1) De dónde tiene tal autoridad.

Le ha sido dada por Aquel que es la Fuente de todo ser y, por consiguiente, de toda autoridad. En cuanto Dios, igual al Padre, toda autoridad es original y esencial Suya; pero en cuanto Mediador Jesucristo Hombre (1 Tim. 2:5), le ha sido dada. Le ha sido dada potestad sobre toda carne, para que de vida eterna a todos los que el Padre le ha dado (Jn. 17:2). Esta potestad le ha sido investida de una manera más señalada después de Su resurrección.

2) Dónde tiene esa autoridad.

En el cielo y sobre la tierra, en lo que todo el universo queda comprendido. Es el Señor de todo. Tiene autoridad en el Cielo: dominio sobre los ángeles e intercesión al Padre, e intercede no como suplicando, sino como demandante: Padre, quiero (Jn. 14:24). También tiene potestad sobre la tierra: prevalece sobre los hombres y les trata como quien tiene autoridad, mediante el ministerio de la reconciliación.

Todas las almas son Suyas, y a Él todo corazón y toda rodilla ha de doblarse, y toda lengua confesar que es Señor (Filp. 2:10-11). Jesús les dice esto para quitar de en medio el escándalo de la cruz; no hay razón de avergonzarse de Cristo crucificado, cuando ahora se le ve así glorificado.

3.2.   La Comisión Que Da a Los Que Envía:

Por tanto, id. Esta comisión es dada:

 

1) Primordialmente a los apóstoles, los arquitectos que echaron el fundamento de la Iglesia (1 Cor. 3:10; Ef. 2:20).

 

Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno miré cómo sobreedifica”. (v. 10).

 

Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo”. (20).

 

No es sólo una voz de mando: Hijo, ve a trabajar, sino también una voz de ánimo: Ve, y no temas, ¿no te he enviado yo? Deben ir para llevar el Evangelio a las puertas de todos. Como el águila que excita su nidada, revolotea sus pollos (Dt. 32:11), así también Jesús excita a Sus discípulos para que dispersen por toda la tierra.

Ayuda Hermenéutica:

 

poreuo = (πορεύω, G4198), véase IR, en el apartado correspondiente. Se usa en la voz media y se traduce como andar en Lc. 1:6, de las actividades generales de la vida; igualmente en Hech. 9:31; 14:16; 1 P. 4:3; 2 P. 2:10; 3:3; Jud. 1:16, 18. Véanse APARTAR(SE), CAMINAR, CAMINO, IR(SE), MARCHAR, SALIR, SEGUIR. (VINE).

 

1. poreuomai = (πορεύομαι, G4198), ir en el propio camino, pasar de un lugar a otro (de poros = pasaje, vado, comp. el término castellano poro). Se usa siempre en voz media en el NT y en la lxx, y es el verbo más frecuentemente utilizado para «ir»; se usa para indicar procedimiento o curso más distintivamente que el verbo eimi = ir (no utilizado en el NT.). Se traduce con frecuencia como «» o «id», que en su uso oriental es la despedida acostumbrada, señalando el final de una audiencia en la corte. De ahí, en habla común, señalando el final de una conversación, etc. (Lc. 7:22; 17:19; Juan 4:50; Hech. 9:15; 24:25; comp. Dn. 12:9; en Rom. 15:24 a: «cuando vaya»; Hech. 9:3: «yendo por el camino»). Véanse ANDAR, APARTARSE, CAMINAR, IR, MARCHAR, SALIR, SEGUIR. (VINE).

2) A todos los ministros del Evangelio.

También es dada esta comisión a todos los ministros del Evangelio, llamados a transmitir el Evangelio de una generación a otra, hasta el fin del mundo. Cristo, al subir a los Cielos, dio a Su Iglesia, no sólo apóstoles y profetas, sino también pastores y maestros (Ef. 4:11).

3.3.   Hasta Dónde Se Extiende Esta Comisión:

Hasta todas las naciones. Esto significa:

 

1) Que las promesas espirituales hechas a la nación judía (Hech. 2:39), se extiende a todos los gentiles.

Anteriormente, les había prohibido ir por camino de gentiles (10:5), pero ahora les envía a todas las naciones.

 

2) Que la salvación obtenida en el Calvario había de ser ofrecida a todos, y nadie sería excluido, sino en base a su incredulidad e impenitencia; es una provisión universal de salvación.

 

3) Que el cristianismo había de ser supranacional, sin barreras de raza, clase, sexo, lengua y demás diferencias.

3.4.   Cuál Es El Primer Objetivo De Esta Comisión:

Hacer discípulos en todas las naciones. Al traer las bendiciones espirituales del Reino, quiere que todos sean sus súbditos; al establecer una escuela, requiere que todos sean sus alumnos; al levantar un ejército, quiere que todos sean sus soldados. La tarea apostólica era y es llevar el Evangelio a todos los hogares y a todos los hombres. ¡Ninguna tarea tan honorable como ésta!

Las hazañas de los mayores héroes de la Historia son nada en comparación con ella, porque éstos conquistaron las naciones para someterlas a su dominio y hacerlas miserables, mientras que los ministros del Evangelio las conquistan para Cristo y las hacen dichosas. Esta comisión es parte de la entraña misma de la Iglesia. Como dice Broadus:

·      El cristianismo es esencialmente una religión misioneraTiene que extenderse por ley de su propia naturaleza; tiene que ensanchar su circunferencia, pues de otro modo su mismo centro tiende a borrarse.

 

NOTA: V. 19: hace discípulos a todas las naciones. Este es el único precepto de la comisión. Está rodeado de 3 participios:


·      id (lit., yendo),

Ayuda Hermenéutica:

G4198 πορεύομαι = poreúomai: voz media de un derivado de lo mismo que G3984; atraversar, i.e. viajar (literalmente o figurativamente; específicamente remover [figurativamente mori], vivir, etc.): - andar, apartar, camino, ir, salir, seguir, subir. (Strong).

·      bautizándolos y

Ayuda Hermenéutica:

G907 βαπτίζω = baptízo: de un derivado de G911; dejar abrumado (i.e. completamente mojado); usado solo (en el NT.) de la ablución ceremonial, específicamente (técnicamente) de la ordenanza del bautismo crist: - bautismo, bautizar, lavar. (Strong).

·      enseñándoles (v. 20).

Ayuda Hermenéutica:

G1321 διδάσκω = didásko: forma prolongada (causativo) de un verbo primario δάω = dáo (aprender); enseñar (en la misma aplicación amplia): - enseñar, instruir, aprender. (Strong).


Esta es la tarea misionera de la iglesia. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Aquí hay una evidencia de la Trinidad en Dios:


Ø Un solo Dios (el nombre) que subsiste en tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

Cada una de ellas se distingue de las otras dos; cada una posee todos los atributos divinos; con todo, las tres son un solo Dios. Este es un misterio que ninguna analogía puede ilustrar satisfactoriamente. El sol, la luz del sol y el poder del sol pueden aproximarse a una ilustración aceptable del misterio.

3.5.   Las Instrucciones Que Les Dios Para Llevar A Cabo Esta Comisión:

1) Deben hacer discípulos admitiéndolos a la ordenanza del bautismo.

El bautismo es la puerta de la iglesia local (Hech. 2:41). Este bautismo ha de administrarse en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Es decir:

a) Por autoridad de las personas divinas, pues sólo con la autoridad recibida del Cielo proclamarse públicamente que alguien es ciudadano del Cielo.

b) Invocando el nombre de las personas divinas, pues todo símbolo de santificación ha de ir acompañado de la plegaría.

c) Principalmente, para ser introducidos en la familia de las personas divinas y llegar así a ser partícipes, notoriamente, de la naturaleza divina (2 P. 1:4), de esta manera la profesión de nuestra fe adquiere públicamente un valor trinitario:

·  el nombre del Padre, le confesamos como nuestro Padre (6:9),

·  en el nombre del Hijo, le confesamos como el Hijo de Dios (16:16) y nuestro salvador (Tito 2:13);

·  en el nombre del Espíritu Santo, nos entregamos a Él como a nuestro Parácleto: santificador, maestro, guía y consolador (Jn. 3:5; 14:16, 26; 15:26; 16:7, 13-15).

 

2) Los bautizados quedan alistados en la escuela de Cristo y es menester enseñarles: Enseñándoles a guardar las cosas que os he mandado (v. 29). Esto denota dos cosas:

a) Los creyentes deben estar dispuestos a ser enseñados.

b) Los ministros de Dios han de estar dispuestos a enseñar.

c) El bautismo nos liga a Cristo; por consiguiente, debemos obedecerle, guardando todas las cosas Él mandó, sin quitar nada ni añadir nada.

3.6.   La Promesa Que Les Hace:

He aquí que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (v. 29). Nótese:

1) Su presencia actual: Estoy (no estaré) con vosotros.

Iba a subir al Cielo; al carecer de Su presencia física, los discípulos se pondrían tristes; pero les promete una presencia más extensa y más intensa (Jn. 16:7):

·      Más extensa, porque ya no se limitará a un solo lugar, sino que cubrirá toda la tierra;

·      Más intensa, porque, por Su Espíritu, hará Su morada en el interior de cada uno de los creyentes (Jn. 14:17-23).

Él está con nosotros:

(1) Para respaldar nuestra causa.

(2) Para llevarnos adelante a través de problemas y dificultades.

(3) Para llevar mucho fruto (Jn. 15:16) en comunión con ÉL.

2) La continuidad de Su presencia:

Todos los días:

Ø Cada día sin falta;

Ø En domingo y durante de la semana;

Ø En días de prosperidad y en día de adversidad;

Ø En día de invierno y en día de primavera

El Dios de Israel, que es nuestro Dios, es un Dios que se encubre (Is. 45:15), pero NO SE AUSENTA (Salm. 46:11); a veces está en la oscuridad, pero nunca está a distancia. Esta continua presencia durará hasta el fin del mundo*; literalmente, hasta la consumación del siglo.

 

NOTA: *el fin del mundo. La presencia personal y capacitadora de Aquel que tan vívidamente es descrito en este Evangelio, es prometida a sus seguidores. En virtud de su poder, es posible llevar a cabo la gran comisión.

 

¡Gran consuelo! Por eso, en Hebreos 13:5, se nos recuerda la gran promesa de Dios: De ningún modo te desampararé no te dejaré (comp. con Jos. 1:5). Es una palabra de ánimo para los predicadores del Evangelio, como lo es para todos los que han puesto Su confianza en ÉL.


3.7.   Finalmente, dos grandes despedidas de Cristo A Su Iglesia, Y En Ambas Hay Palabras De Aliento:

 

1) La primera la tenemos aquí: Estoy con vosotros todos los días: “Os dejo, pero me quedo”.

 

2) La otra está en Apocalipsis 22:20: Ciertamente vengo en breve.

No se marchó con enfado, sino por amor; y con este amor hemos de mantenernos la comunión con ÉL, y estar siempre en expectación tensa, pero gozosa, de Su pronto regreso. Como Juan, hemos de decirle: Sí, ven, Señor Jesús (Ap. 22:20).

Concluyó:

¿De qué manera está Jesús entre nosotros? Con los discípulos estuvo cara a cara hasta que ascendió al cielo, y luego por medio del Espíritu Santo (Hech. 1:4). El Espíritu Santo vendría a ser la presencia de Jesús que nunca los abandonaría (Jn. 14:26).

Jesús continúa estando con nosotros hoy por medio del Espíritu Santo.

Sí, ven, Señor Jesús.

___________

Nota y Bibliografía:

-    MATTHEW, Henry. COMENTARIO BÍBLICO. Edit. CLIE. Págs. 1209-1210.

-    Biblia de Estudio RYREI.

-    e-Sword – the... La Espada de Dios.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 10//7//2023. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes. (Clave: 1595)


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.


 





 

 

                                                                                          

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DEPARTAMENTO DE TUMBES: Visión (jorama) Misionera: (Mateo 28:16-20)

¿PECAN O NO PECAN LOS SANTOS? (1 Juan 1:7-10)