La Tentación: (1 Corintios 10:13; Santiago 1:2-4; 1 Pedro 1:6, 7)

 

La Tentación:

(1 Corintios 10:13; Santiago 1:2-4; 1 Pedro 1:6, 7)

 

No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar”.

(1 Corintios 10:13)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:

En el León, la Bruja, y el Ropero, Edmund fácilmente fue conquistado por la malvada bruja blanca, llevándolo al lado de las tinieblas. El método que ella utilizó fue sencillo: apeló al amor de él por la comida sustanciosa y dulce, así como también por su sed de posición y venganza. La delicia turca que le ofreció fue deliciosa, y lo dejó ansiando aún más. Tan grande  fue su atractivo que llevó a Edmund a traicionar a su hermano y hermanas.

Los apetitos por el mundo y la carne son herramientas poderosas y adictivas del diablo. Él apela a nuestro amor por lo que satisface nuestros deseos egoístas y pecaminosos y lo utiliza para tentarnos, controlarnos, desalentarnos, derrotarnos, y destruirnos. Ansiamos poder, dinero, comida, alcohol, ropa o sexo, aun cuando estamos en peligro de sacrificar a nuestros amigos, nuestros seres amados, e incluso nuestra relación con nuestro Salvador con tal de satisfacer nuestros deseos.

En la portada hemos dibujado un circulo, y una persona dentro del círculo, todos nos movemos dentro de él, pero si nos salimos un ratito [del circulo] hemos caído en el pecado, el Señor Jesús se movió dentro del círculo, pero nunca salió de él, porque la Biblia dice que Él nunca peco. Ejemplo: Todos nos movemos dentro del círculo, que llamamos círculo de la tentación, pero no cedemos a la tentación [pecado] Figura 1. Si nos salimos del circulo sedemos a la tentación, que sería pecar, o hemos cedido a la tentación cuando nos salimos del circulo Figura 2. Ahora así es dar pie al pecado, en lo cual veremos ahora este tema.

1.      Recordando Como Nos Movemos Dentro Del Círculo De La Tentación[1]:

El Señor les recordaba repetidamente a Sus discípulos que la tentación era un peligro muy real y muy grande. No veía la tentación como una pequeña interrupción o, como la vemos a veces, como algo placentero. La vio como una amenaza a nuestro bienestar espiritual.


Hizo la advertencia en Lucas 8:13 del tremendo peligro que radica en la tentación y exhortó a Sus discípulos a permanecer constantemente alertas a las cosas que los tentaban.

Debido al gran peligro que representaba, Jesús veía la tentación como un motivo para orar disciplinadamente. Su posición era que el primer paso para encarar y vencer la tentación es anticiparse a ella por medio de la oración constante. Al orar pidiendo ser librados de la tentación, estamos reconociendo que solos, somos impotentes para resistir, pero que Dios puede y está dispuesto a librarnos (Mt. 6:13; 26:41; 2 P. 2:9).

No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar. (1 Cor. 10:13).

 

No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar”.

Ayuda Hermenéutica:

 

G3986 πειρασμός = peirasmós: de G3985; poner a prueba (por experimento [del bien]; experiencia [del mal], solicitar, disciplinar o provocación); por implicación adversidad: - prueba, tentación. (Strong).

 

G3985 πειράζω = peirázo: de G3984; probar (objectivamente) i.e. esfuerzo, escudriñar, incitar, disciplinar: - examinar, intentar, tentador, tentar. (Strong).

El texto griego literalmente dice aquí que todas nuestras tentaciones son "del tipo humano". Cualquier tentación que tenemos es una tentación de tipo humano. Hay tentaciones que escapan al tipo humano, pero no las tenemos que encarar. El Señor Jesucristo no sólo encaró cada tentación de tipo humano, sino que también enfrentó el tipo sobrehumano (Heb. 4:15; Mt. 4:1-11).

Por más difíciles que parezcan nuestras tentaciones particulares, no son más difíciles que las de los demás. Todos tenemos la tendencia de pensar que nadie ha sido tentado tanto como nosotros o que nadie ha pecado tan terriblemente como nosotros. Pero no es así. Todas nuestras tentaciones son tentaciones humanas típicas.

No importa lo difíciles que sean nuestras tentaciones, Dios es fiel. Este Dios fiel, que es perfecto, diseñó un plan perfecto para una humanidad imperfecta. En la eternidad vio de antemano cada problema que existiría y diseñó las soluciones antes de que aparecieran. Y puso un límite a cada tentación que habríamos de enfrentar.

En este momento entra en juego la soberanía de Dios. Mientras estamos sobre esta tierra, somos tentados desde muchas direcciones:

·      Por el mundo, [2]

·      La carne,[3] y

·      El diablo [4].

Pero Dios, que es soberano, todavía controla la historia humana. Tiene la capacidad de mantener nuestra tentación dentro de los límites que estableció en la eternidad. Y ese límite es explicado aquí: nunca dejará que seamos tentados más de lo que podemos resistir.

Nuestras tentaciones se limitarán a lo que podemos manejar. Al ir creciendo y haciéndonos más fuertes, nuestras tentaciones serán más fuertes y más intensas. Pero nunca estarán fuera de nuestro nivel de crecimiento y de nuestra habilidad de discernir.

Tres Orígenes De La Tentación:

v Origen: El mundo. [2]

Táctica: No nos adaptemos a él (Rom. 12:2).

CONQUISTEMOS su pensamiento (Rom. 12:21: 1 Jn. 3:4).

v Origen: La carne. [3]

Táctica: Considerémonos muertos a ella (Rom. 6:11; Col. 3:5) 

HUYAMOS de su llamado (Stg. 1:14, 15).

v Origen: El diablo. [4]

Táctica: No le demos lugar para obrar (Ef. 4:27).

RESISTAMOSLO (Stg. 4:7; 1 P. 5:6-9).

"Podéis" es dunamai, la palabra griega que significa poder inherente. Cada creyente tiene el poder inherente que necesita para vencer las tentaciones que enfrenta. "Tentaciones" es peirasmos, una palabra que indica incitación al mal, algo que nunca puede proceder dé Dios. Pondrá El nuestra fe a prueba, pero nunca nos incitará al mal.

En nuestras tentaciones, proveerá una manera de escapar, nunca huyendo, sino siempre por medio del problema. Provee el camino de escape a fin de que podamos resistir, de hupophero, que significa "aguantar estando debajo, aguantar con paciencia". Resistir es la clave en la tentación y la prueba.

 

Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. (Stg. 1:2-4).

2.      ¿Por Qué Permite Dios Tentación Alguna?

Santiago nos lo aclara.

Las palabras que dominan estos tres versículos son "tened por". En griego, hegéomai tiene varios significados, incluyendo: "Considerar; guiar, ir delante". Originalmente era un término matemático, significa sumar los factores, pesar y comparar la información que se tiene a mano.

Santiago dice que cuando nos encontremos en situaciones en que somos probados necesitamos considerar todos los factores acerca de esa prueba y luego dejar que el gozo nos guíe en medio de esa tentación. Los factores que necesitamos considerar son: que Dios es fiel en limitar la prueba a la medida de nuestras habilidades espirituales y físicas; que, aunque no todas las cosas son buenas, Dios combina todo para bien de los que le aman; que la tentación es una prueba de nuestra fe permitida con miras a un premio; que en tiempos de adversidad y oposición tenemos la oportunidad de avanzar más rápidamente en la fe. Si en medio de la prueba nos detenemos y sumamos todos los factores que conocemos acerca de quién es Dios y por qué esto nos está sucediendo, el gozo nos guiará hasta salir adelante.

Jesús tuvo que sumar los factores al enfrentar la cruz. Hebreos 12:1-3 dice que consideró el propósito de la cruz y los resultados de la cruz, y que, cuando lo hizo, pudo resistir la humillación y el sufrimiento y aun el juicio del Padre debido al gozo que vio delante.

Tenemos la oportunidad de sumar los factores en diversas pruebas. "Diversas" es poikilos, una palabra que significa multicolor. Satanás ofrece sus tentaciones en los colores que nos gustan. Nos estudia y analiza y pone delante de nosotros sólo las cosas que son hermosas a nuestra propia área de debilidad de nuestra naturaleza pecaminosa.

Cuando enfrentamos estas diferentes tentaciones en sus hermosas tonalidades, tenemos que recordar una cosa: hay una razón para todo esto. Dios está limitando esta tentación, y sí tiene un propósito divino. El secreto para dejar que el gozo muestre el camino es saber lo que está sucediendo. "Sabiendo" es la forma perfecta de oida, y significa que tenemos la información completa sobre la cual actuar. Oida se usa para denotar un saber maduro, completo. Sabemos que la prueba de nuestra fe produce paciencia.

"Produce" es katergázomai. Ergázomai significa "obrar", kata significa "de acuerdo con una norma y estándar". La prueba de nuestra fe está obrando paciencia en nosotros de acuerdo con una norma y estándar. La palabra traducida "paciencia" aquí es hupomeno, "soportar, perseverar".

Incluye la idea de negarse a huir o retroceder, de soportar valiente y calmadamente. Hupomeno es persistencia, tenacidad, la habilidad de aguantar, de subsistir. Lo único que producirá esto en nosotros es que nuestra fe sea puesto a prueba.

La Técnica del Fe-Reposo:

Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. Porque también a nosotros se nos ha anunciado la buena nueva como a ellos; pero no les aprovechó el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que (a oyeron Pero los que hemos creído entramos en el reposo (Heb. 4:1-3)

 

La generación del éxodo no pudo entrar a la tierra prometida por su incredulidad (Heb. 3:19). Canaán era una tierra que fluía leche y miel donde los hijos de Israel debían enfrentar y conquistar muchos enemigos. Dios había dado pruebas de Su poder al pueblo en la pascua y en el éxodo; les había pedido que no hicieran más que estar quietos y ver Su salvación.

Su intención era que aprendieran estas lecciones y conquistaran Canaán descansando en su poder; con excepción de Josué y Caleb, todos fallaron porque no creyeron las palabras que les dio. No descansaron por fe en la promesa; no tenían "fe reposo".

Hebreos 4:3-8 nos dice que todavía tenemos a nuestra disposición esta vida de reposo. La tierra prometida en las Escrituras no representa al cielo sino la madurez espiritual. El reposo en el cual Dios quiere que su pueblo entre es el reposo de máxima producción y bendición. No podemos entrar en ese reposo hasta aprender a tener fe en las promesas de Dios. Pero ya que la fe es algo que se aprende, necesitamos una técnica para aprenderla. La técnica de reposar en la fe es sencillamente el proceso de reclamar las promesas bíblicas. Al hacerlo día tras día, es como si levantáramos pesas de hierro espiritual y nuestra fe se va haciendo más fuerte.

Así que, por ejemplo, cada mañana podemos empezar el día diciendo algo así: "Dios ha prometido suplir mis necesidades(Filp. 4:19) y sé que puede hacerlo (2 Cor. 9:8). Después de todo, si dio a Su propio Hijo por mí, no me negará otras cosas (Rom. 8:32). Por lo tanto, no debo estar ansioso sino que debo permitir que Su paz controle mí pensamiento (Filp. 4:6,7) y debo dejarle a ES mis preocupaciones (1 P. 5:7), al esperar en el Señor (Is. 40:31), porque Él es fiel (1 Cor. 1:9), y sé que si busco primeramente el reino de Dios y Su justicia, todas las demás cosas serán añadidas (Mt. 6:33)".

Promesas para la comunión y espiritualidad: Jn. 15:7, 8; Ef., 2:10; Filp.1:6; Col. 2:10; 2 Tim. 2:15, 2:21, 22, 3:16; Heb. 10:23-25.

Promesas para las pruebas: Ex. 14:13,14; 1 Sam. 17:47; Salm. 4:8, 56:3; Is. 41:10; Rom. 8:28, 31; 1 Cor. 10:13; Stg. 1:2, 3, 12; 1 P. 1:7; 5:7.

Promesas para tas necesidades: Mt. 6:33; Rom. 8:32; 1 Cor. 1:9; 2 Cor. 9:8; Filp. 4:6, 7,19; 1 Tim. 6:6-8.

Promesas para el desaliento: Is. 40:31; Filp. 1:6, 3:13, 14, 4:6, 7,13; 2 Tim. 1:7; Heb. 4:15,16, 13:5,

Promesas de oración: Mt. 21:22; Jn. 15:7; 1 Ts. 5:18; Stg. 1:5, 6; 1 Jn. 3:22, 5:14, 15.

Promesas sobre los inconversos: Rom. 1:16, 17; 1 Tim. 2:3, 4; 1 P. 3:1, 2; 2 P. 3:9; 1 Jn. 2:2,

Promesas para el futuro: Juan 10:28, 29,14:1-3; Ef. 3:20, 21; Filp. 3:20, 21; 1 Ts. 5:9, 10; 1 P. 1:3-5; 1 Jn. 3:1, 2; Ap. 20:6, 21:3, 4.

Cuando Santiago menciona en la primera parte del pasaje las "diversas pruebas" la palabra que usa para "pruebas" viene de peirasmos, que casi siempre es traducida como "tentación" (como en 1 Corintios 10:13). La palabra que usa para expresar "prueba", dokimazo, significa "poner a prueba con el fin de lograr aprobación". Ambas palabras se refieren a la misma situación. Cuando estamos en una situación tentadora, la tentación nos llega del origen de nuestra vieja naturaleza de pecado, apoyada por Satanás y el sistema cósmico. En cambio, la prueba nos llega del Señor. Uno siempre tendrá la tentación de pecar, pero la prueba es para el fin de ejercitar la fe.

Ya que la prueba de nuestra fe es lo que produce paciencia, Dios permite que seamos tentados. Por eso debemos de dejar que "tenga la paciencia su obra completa". La obra "completa" viene de télelos, que significa "terminada, con máxima madurez, adulta". Santiago no se refiere a una perfección sin pecado, sino a una madurez espiritual.

El Proceso Es El Siguiente:

v Una vez que somos creyentes empezamos a avanzar en el camino de vida cristiana, funcionando en el ámbito de la fe. [5]

v La fe se topará con la prueba. Cuando pasamos una prueba avanzamos un paso más hacia una fe más fuerte.

v Esa fe se encontrará con una prueba mayor.

v Cuando pasamos esa logramos una fe mayor.

v Y esa fe mayor tendrá una forma mayor y más sutil de prueba.

v En esto consiste el descanso en la vida Cristiana; en la prueba de la fe.

3.      ¿Cómo Prueba Dios La Fe?

·      Con nuestro conocimiento de la doctrina, su Palabra,

·      La prueba comprueba no lo que hemos escrito en nuestros cuadernos,

·      Tampoco nuestro gran intelecto,

·      Ni nuestros logros académicos.

La prueba comprueba que realmente sabemos y comprendemos y creemos la Palabra de Dios.

Dios es un buen maestro. Nos da exactamente la información que necesitamos, nos deja saber que somos responsables de esa información, y después nos hace una prueba sobre ella. Nos da la información en la Palabra, y es por eso que la clase de Biblia es tan importante, porque la clase a la cual faltamos puede ser la que Dios está usando para darnos la información que necesitaremos para una gran prueba esa semana.

Ejemplo: No es injusto que Dios permita que seamos probados sobre la información que se dio en la clase que faltamos. Si no fuimos, no recibimos la información, pero Dios no tiene la culpa.

Es como faltar a clase en la escuela. No le podemos echar la culpa a la maestra si no pasamos la prueba porque faltamos.

La maestra puede decir con toda sinceridad: "Yo di la información y tú optaste por no estar presente, o, sí estuviste presente, pero estabas distraído mientras enseñaba la clase".

Dios puede decir lo mismo. Dios pone la enseñanza a nuestra disposición; y seremos probados. Si pasamos o no depende de nuestra habilidad de usar la información que está a nuestra disposición.

En lo cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser afligidos en diversas pruebas, para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallado en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo. (1 P. 1:6, 7).

Pedro, como Santiago, nos recuerda que enfrentaremos pruebas y luchas multicolores en la vida. El propósito de las pruebas es, como en Santiago 1, relacionado al dokimazo, poner a prueba[6] o tener pruebas de nuestra fe. Dios quiere que sepamos cuánta fuerza tiene nuestra fe, así que permitirá que seamos probados al límite para que veamos cómo reaccionamos.

En la antigüedad el artífice ponía el oro en una cuba grande. Debajo había un fuego. Al ir el calor de ese fuego derritiendo el oro, se convertía en metal líquido. Con el calor, las impurezas subían a la superficie. El artífice quitaba y descartaba todas las impurezas y avivaba el fuego [actualmente el oro para que salga más limpio se le hecha voraz un elemento súper depurador, y eso es lo que nos falta a muchos cristiano].

Cuando recién empezamos a andar en la vida cristiana, se nos da un poco de calor. Las impurezas salen a la superficie y son quitadas y descartadas. Al ir avanzando, nuestra fe aumenta y aumenta también el fuego. Cuánto más caliente se pone, más impurezas saldrán a la superficie.

4.      ¿Qué Se Logra Con Este Proceso? De Parte De Dios ¿Oro Puro Y Refinado?:

Este proceso nos ayuda para no pensar que hemos "llegado", que somos ya lo mejor que podemos ser.

Dios se asegura de que las cosas se nos pongan más y más calientes en la vida, porque si no, nuestras impurezas, nuestras fallas no saldrán a la superficie para ser descartadas.

Y podemos empezar a pensar que somos creyentes perfectos. Dios no quiere que nadie piense que ha logrado la perfección. Pablo lo dice muy claramente en Filipenses 3:12-14.


NOTA: VV.12-14: Otro aspecto de la espiritualidad es el de una santidad activa como la expresa ahora el párrafo que sigue y que refleja la vocación cristiana más profunda de Pablo, utilizando la figura del atleta en el estadio:

·   Primero, no se trata de un esfuerzo por ganar la salvación, sino de una respuesta a la iniciativa divina a ver si alcanzo aquello para lo cual fui también alcanzado (v. 12), lit. "a ver si llego a agarrar como he sido agarrado". Esto tiene un hermoso paralelo en 1 Cor. 13:12: entonces conoceré plenamente, así como fui conocido, y está claramente en la misma línea del v. 9 que insiste en la justicia que viene de Dios y que no es hazaña humana.

·     Segundo, no hay triunfalismo sino un reconocimiento de imperfección e inacabamiento: No quiero decir que ya lo haya alcanzado, ni que haya llegado a la perfección. Creerse perfecto sería una falsa pretensión que el Apóstol insiste en evitar (v. 13a).

·      Tercero, aunque no hay triunfalismo tampoco hay pasividad.

Nótese: los verbos activos:

Ø Prosigo (v. 12),

Ø Una cosa hago (v. 13 b),

Ø Prosigo a la meta (v. 14), y

También el sentido profundo de dedicación:

Ø Olvidando y

Ø Extendiéndome (13b).

·   Cuarto, así como la actividad disciplinada y dedicada del atleta va en pos de la meta para alcanzar los laureles olímpicos, el premio que quiere recibir Pablo en su carrera es la culminación de lo que llama el supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. Se trata de un llamamiento que es iniciativa divina, lit. Como dice la nota de RVA, viene "desde arriba".

Cuando las cosas se ponen tan calientes en nuestra vida que nos quebrantamos bajo la presión y brotan de nosotros cosas feas, debiéramos animarnos. Esto es exactamente lo que debe suceder. El propósito de la presión es mostrarnos nuestras fallas para que las encaremos.

Cuando el artífice podía mirar el metal derretido y ver reflejado su rostro, sabía que ya tenía el oro puro por el cual había trabajado. En el plan de Dios la meta es que seamos conformados a la imagen de Jesucristo. ¿Qué tendrá que suceder para que esto sea una realidad en nuestra vida? Fuego. Mucho fuego.

Tendremos que pasar muchas pruebas y librarnos de muchas fallas e impurezas. Todas tienen que subir a la superficie para ser encaradas una a la vez. El anhelo del Señor, el propósito de Sus pruebas, es que un día podamos mirar nuestra vida y ver el reflejo del rostro de Él. Con cada prueba que pasamos, el reflejo se hace más claro.

Disciplinas Diarias:

 

1.  Comience cada día lleno del Espíritu Santo (Ef. 5:18, es el mandato; 1 Jn. 1:9, es el método; 1 Cor. 11:28-31, es la promesa) y manténgalo vigente durante el día, confesando sus pecados: 

     -Pecados mentales

     -Pecados verbales

     -Pecados manifiestos.

2. Comience el día con estudio y oración (2 Tim. 2:15, 3:16, 17; 2 P. 3:18, es el mandato de estudiar; Prov. 8:33-35, es la promesa; 1 Ts. 5:17; Filp. 4:6, es el mandato de orar; Stg. 5:16,1 Jn. 5:14,15, es la promesa).

3. Manténgase alerta para aplicar diariamente la técnica del fereposo (Prov. 3:5, 6, es el mandato; Salm. 37:4-7, es la promesa).

4. Manténgase alerta para aprovechar las oportunidades de servir (1 P. 3:15; Col. 4:17),

5. Haga que su familia sea la base de operaciones al aplicar las doctrinas (Col. 3:17-21).

Concluimos:

¿Cómo podemos resistir las tentaciones de Satanás? Pablo dijo: Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne”. (Gálatas 5:16). También escribió: vestíos del Señor Jesucristo, y no penséis en proveer para las lujurias de la carne (Romanos 13:14). Y Juan dijo: “no améis al mundo ni las cosas que están en el mundo (1 Juan 2:15).

Vístete del Señor y camina en el Espíritu. Esa es la manera de romper el PODER del síndrome de la delicia turca.

Y permite que Dios te ayude mantenerse dentro del círculo, y no sedas a la tentación [te salga del círculo], en nuestro mejor deseo, y oración.    

 

DIOS PROVEE LA ARMADURA PARA RESISTIR LA TENTACIÓN, PERO DEBEMOS PONÉRNOSLA:

___________

Notas y Bibliografía:

[1] peirasmos = (πειρασμός, G3986), relacionado con peirazo = tentar (véase TENTAR, Nº 1). Se utiliza:

(1) de pruebas con un propósito y efecto beneficioso:

(a) de pruebas o tentaciones permitidas o enviadas por Dios (Lc. 22:28; Hech. 20:19; Stg. 1:2; 1 P. 1:6; 1 P. 4:12: «prueba/s»; 2 P. 2:9: «tentación»; Ap. 3:10: «prueba»); en Stg. 1:12: «pruebas» (rv: «tentaciones»), aparentemente el término comunica ambos significados (1) y (2) combinados (véase más abajo), y se emplea en su sentido más amplio;

(b) con un sentido bueno o neutral (Gál. 4:14), de la enfermedad física de Pablo, una «prueba» para los convertidos gálatas, de un tipo tal que suscitaría sentimientos de repugnancia natural (cf. vm: «lo que era para vosotros una prueba en mi carne»; rvr traduce «la prueba que tenía en mi cuerpo», siguiendo el texto del tr; cf. lba, que sigue el mismo texto que vm);

(c) de pruebas de diverso carácter (Mt. 6:13; Lc. 11:4), donde se manda a los creyentes que oren para no ser llevados a ellas por fuerzas fuera de su control; también en Mt. 26:41; Mr. 14:38; Lc. 22:40; Lc. 22:46, donde reciben el mandamiento de velar y orar para no entrar en tentaciones debidas a su propia negligencia y desobediencia; en todos estos casos Dios provee «la salida» (1 Cor. 10:13, donde peirasmos aparece dos veces);

(2) de una prueba con el propósito concreto de conducir a actuar mal, tentación (Lc.4:13; 8:13; 1 Tim.6:9);

(3) de probar o retar a Dios, por parte de hombres (Heb.3:8). Véase PROBAR, PRUEBA. (VINE)

[2] 2. aion = (αἰών, G165), edad, período de tiempo, marcado en su uso neotestamentario por características espirituales o morales. Se traduce «mundo» en dos ocasiones (Mateo 28:20; 2 Tim.4:10), donde propiamente debería traducirse «siglo» o «era». Lo que sigue son detalles en cuanto al mundo a este respecto; sus ansiedades (Mateo 13:22); sus hijos (Lucas 16:8; 20:34); sus príncipes (1 Cor.2:6; 2:8); su sabiduría (1 Cor.1:20; 2:6; 3:18); sus formas (Rom.12:2); su carácter (Gal.1:4); su dios (2 Cor.4:4). La frase «el fin del mundo» debería traducirse «el fin del siglo» en la mayor parte de los pasajes (cf. Mt.28:20, rv, rvr, rvr77; vm: «hasta la consumación del siglo»); en 1 Cor.10:11: «los fines de los siglos» (rv , rvr ), significa probablemente el cumplimiento de los propósitos divinos en relación a las edades, con respecto a la Iglesia [ello caería bajo FIN, A, Nº 1, (c) ]. En Heb.11:3, lit. «las eras han sido preparadas», el término indica todo lo que contienen los sucesivos períodos o eras; cf. 1:2.

Aion debe siempre distinguirse de kosmos, incluso allí donde los dos términos parezcan expresar la misma ide a (p.ej., 1 Cor.3:18, aion, v. 19, kosmos); los dos se usan juntos en Ef.2:2, lit. «la era de este mundo» (rv : «la condición de este mundo»; rvr, rvr77: «la corriente de este mundo»; vm: «el uso de este siglo»; Besson: «la era de este mundo»). Para una lista de frases que contienen aion, junto con sus significados respectivos, véase SIEMPRE. (VINE).

[3] B. Adjetivos: 1. sarkikos = (σαρκικός, G4559) , relacionado con A, Nº 1, significa: (a) posesión de la naturaleza de la carne, sensual, controlado por los apetitos animales, gobernados por la naturaleza humana, y no por el Espíritu de Dios (1 Cor.3:3 ; para el v. 1, véase más abajo; algunos mss. tienen este vocablo en el v. 4); teniendo su asiento en la naturaleza animal, o siendo excitado por ella (1 P.2:11: «carnal»); o como equivalente de «humano», con la idea adicional de debilidad, figuradamente de las armas de la guerra espiritual (2 Cor.10:4: «no son carnales»); o con la idea de ausencia de espiritualidad, de sabiduría humana (2 Cor.1:12; vm: «carnal»); (b) perteneciente a la carne, esto es, al cuerpo humano (Rom.15:27; 1 Cor.9:11). (VINE).

[4] diabolos = (διάβολος, G1228), acusador, calumniador (de diaballo = acusar, calumniar), es uno de los nombres de Satanás. De ella se deriva la palabra castellana «diablo», y debiera aplicarse exclusivamente a Satanás, como nombre propio. Daimon = demonio, es otro tipo de ser, aunque vulgarmente se aplique a Satanás. Hay un solo diablo; hay muchos demonios. Como maligno enemigo de Dios y del hombre, acusa al hombre ante Dios (Job 1:6-11; 2:1-5; Ap.12:9-10), y a Dios ante el hombre (Génesis 3). Aflige a los hombres con sufrimientos físicos (Hechos 10:38). Estando él mismo lleno de pecado (1 Jn. 3:8), instigó al hombre a pecar (Génesis 3), y lo tienta a que haga lo malo (Ef. 4:27; 6:11), alentándole con engaños a hacerlo (Ef. 2:2). Al haber sido introducida la muerte en el mundo a causa del pecado, el diablo tenía el poder de la muerte, pero Cristo, por su propia muerte, ha triunfado sobre él, y lo anulará totalmente (Heb. 2:14); su poder sobre la muerte queda implicado en su lucha contra Miguel ante el cuerpo de Moisés (Judas 1:9). Judas, que se entregó al diablo, quedó tan identificado con él, que el Señor lo describió como tal (Juan 6:70; véase 13:2). Así como el diablo se levantó en su rebelión contra Dios y cayó bajo condenación, por ello los creyentes son exhortados en contra de caer en un pecado similar (1 Tim. 3:6); pone redes a los creyentes (v. 7), tratando de devorarlos como león rugiente (1 P. 5:8); los que caen en su lazo pueden ser liberados de él para que hagan la voluntad de Dios (2 Tim. 2:26). Los comentaristas, como afirma la rvr77 en la columna central, difieren en cuanto al sujeto en este pasaje. Si los creyentes lo resisten, huirá de ellos (Stg. 4:7). Su furia y malignidad serán ejercidas de una manera especialmente virulenta al final de la era actual (Ap. 12:12). Su destino final es el lago de fuego (Mateo 25:41; Ap.20:10). El nombre es aplicado a los calumniadores, falsos acusadores (1 Tim. 3:11; 2 Tim. 3:3; Tit. 2:3). (VINE).

[5] G4102 πίστις = pístis: de G3982; persuasión, i.e. credibilidad; moralmente convicción (de verdad religión, o la veracidad de Dios o de un maestro religioso), específicamente confianza en Cristo para salvación; abstractamente constancia en tal profesión; por extensión, el sistema de verdad religiosa (evangelio) en sí mismo: - fe, fidelidad, fiel, gracia. (Strong).

pistis = (πίστις, G4102), primariamente, firme persuasión, convicción basada en lo oído (relacionado con peitho = persuadir). Se usa en el NT., siempre de fe en Dios o en Cristo, o en cosas espirituales. (VINE).

[6] dokime = (δοκιμή, G1382), significa: (a) el proceso de probar. Se traduce «experiencia» en 2 Cor. 9:13 (rvr77: «prueba»); en 8:2: «prueba de tribulación»; (b) el efecto de la prueba, aprobación (Rom.5:4: «prueba», dos veces; rvr77 traduce «carácter probado», vm: «prueba de fe»; lba coincide con rvr77; Besson: «experiencia»); «prueba» en 2 Cor.2:9; 13:13 y Filp.2:22. Véanse EXPERIENCIA, MÉRITO. Cf. dokimos = aprobado; dokimazo = probar, aprobar; véase A, Nº 1 más arriba, y APROBARA, Nº 2. (VINE).

-    Gene Cunningham. Las Bases de la Fe.

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    e-Sword-the. LEDD.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21//8//2016. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes. 

charlyibsh@hotmail.com 

                                             Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ El Shaddai”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: