DESECHA LA CONCUPISCENCIA: (Proverbios 5:1-6)

 

DESECHA LA CONCUPISCENCIA:

(Proverbios 5:1-6)

 

Hijo mío, está atento a mi sabiduría,

Y a mi inteligencia inclina tu oído, (v. 1)

Para que guardes consejo,

Y tus labios conserven la ciencia. (v. 2)

Porque los labios de la mujer extraña destilan miel,

Y su paladar es más blando que el aceite. (v. 3).

 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

El desafío inicial del cap. a la atención con su acostumbrada promesa es más animado que de costumbre (1, 2). El escritor está siguiendo un tema sistemáticamente y se apresura a su real preocupación con la adúltera que debe ser resistida y la esposa con la que uno debe gozarse (3-20) (ver también sobre 2:16-19). Se resume en los vv. 19, 20, que ponen lado a lado maneras alternativas de cautivar; como los vv. 15-18 llevan hacia el v. 19, los vv. 3-14 proveen la base para el v. 20.

Concluye con un recordatorio del principio moral general de la enseñanza de la sabiduría, que Dios juzga (21), pero ese juicio viene a través de eventos que son consecuencias naturales (22). La advertencia tiene su aguijón en la cola. Se echará a perder (23) es un verbo que significa que el envolverse en el amor de otra mujer antes que en el de su esposa es envolverse en la mortaja de la insensatez.

1.      ¡Pon Atención! Prov. 5:1, 2:

Las repeticiones acerca de escuchar y poner atención se encuentran en el texto para llamar al joven a escuchar y para volver a escuchar y para seguir escuchando a la sabiduría. Es demasiado fácil subestimar el valor de algo siempre presente. Siempre lo dimos por sentado hasta que no se encuentra o no se puede recuperar. No debemos tomar por sentada la sabiduría.

Dos beneficios se repiten aquí en el v. 2.

En primer lugar, la sana iniciativa, de mezimmah H4209, que se traduce en las siguientes maneras:

v La prudencia (1:4),

v La sana iniciativa (2:11; 5:2) y

v La discreción (8:12) entre varios ejemplos en Proverbios.

La palabra mezimmah, a la vez, es utilizada en otros pasajes para hablar del engaño, una insana iniciativa (12:2; 14:17; 24:8). De modo que el concepto básico es trazar o dibujar algún plan para que se logre. En sí el proceso es algo de la razón, un don dado por Dios.

Al mismo tiempo, está abierto al abuso y la degradación que vienen con la naturaleza pecaminosa del hombre. La ciencia ha identificado el lóbulo prefrontal como el área del cerebro donde están las facultades de la razón, la emoción y el juicio, por ende, el proceso de mezimmah. Con todo el conocimiento del cuerpo humano progresando cada día, es triste ver el poco desarrollo en la calidad del espíritu humano.

El segundo concepto que se subraya en el v. 2 es el vocablo da’at H1847, traducido como conocimiento. Esta palabra es parecida al término egipcio ma’at, que apunta al conocimiento acerca del orden del mundo. Da’at viene de Dios (2:6) y llega al joven a través de su compromiso con la sabiduría (1:4; 8:9, 10, 12; 10:14).

Ayuda Hermenéutica:

 

daat = (דַּעַת, H1847), «conocimiento». Varios nombres se derivan de yada y el más frecuente es daat, que aparece 90 veces en el Antiguo Testamento. Un ejemplo está en Gn. 2:9: «El árbol del conocimiento del bien y del mal» (rva). El vocablo también aparece en Ex. 31:3.

La combinación de las palabras mezimmah y da’at se encuentra aquí y en dos pasajes más (1:4 y 8:12). La primera cita forma una parte integral a la introducción al libro: ... y a los jóvenes da’at y mezimmah... (1:4). En este sentido la combinación forma una de las metas de los proverbios de Salomón (1:10) y, de hecho, del libro.

El ejemplo de la segunda cita pone las dos palabras en una estructura gramatical hebrea con dos sustantivos en que está ausente la conjunción y”. Por eso, se traduce el conocimiento de la discreción, aunque la traducción el conocimiento de la sana iniciativa puede ser más clara indicando que la sabiduría es un conocimiento acabado de la facultad racional.

Estos pasajes breves motivando al joven a recibir bien las enseñanzas son el pegamento o la adhesión para unir los distintos temas y el libro en su totalidad. Sirven de consolación ante los asuntos difíciles y de inspiración al joven todavía no muy convencido.

2.      El Engaño De La Mujer Perversa. Prov. 5:3-6:

La sección más amplia sobre la mujer perversa ha de incluir todo el resto del capítulo:

·  Por una parte, los vv. 3–14 hablan de la mujer extraña, su forma de ser y el daño producido por ella.

·   Por otra parte, los vv. 15–23 hacen que el joven recuerde el plan original de Dios (Gn. 2:18–25).

Tal plan es hermoso y satisface todas las necesidades del hombre. Es un plan superior al plan engañoso del mundo. Siempre el camino recto lleva al joven al éxito, mientras el camino distorsionado le lleva a la tristeza y la soledad. Los valores morales de la palabra de Dios son muy superiores a los antivalores de un mundo lleno de egoísmo y violencia.

El tema de la mujer adúltera llena las páginas de los caps. 5, 6, 7 y 9 (5:3–14; 6:20-35; 7:5–27; 9:13–18). Si agregamos a estos pasajes aquellos que son ejemplos de lo que debe existir, nos muestra aún más claramente el espacio que ocupa el tema de la mujer (5:15–20; 9:1–12). Por lo visto, la sexualidad y los temas secundarios y consecuentes no sólo ocupan la preocupación del hombre moderno, sino han estado en primer plano desde el comienzo del tiempo.

Vale la pena exponer algunos ejemplos de la preocupación sobre el tema de la sexualidad y el matrimonio que llaman la atención del estudioso de la Biblia:

 

v Un primer ejemplo se encuentra en el caso del matrimonio de Esaú con dos heteas (Gn. 26:34).

Se escribe un comentario breve sobre estos matrimonios cuando dice: Estas (Judit y Basemat, hijas de dos heteos prominentes) fueron amargura de espíritu para Isaac y Rebeca (Gn. 26:35).

A consecuencia de los malos matrimonios de Esaú, Rebeca convence a Isaac de mandar a Jacob a Padanaram para buscar una mujer de entre sus primas (Gn. 27:46; 28:1–5). También se pueden ver a través de las vidas de Raquel y Lea las desventajas inherentes en la poligamia (Gn. 29:30–35; 30:1–24).

 

v La historia de Judá y Tamar, su nuera, es un segundo ejemplo de la complejidad de la sexualidad y el matrimonio en el antiguo Medio Oriente.

Al llegar a ser viuda, la posición y el futuro de Tamar se ven oscuros. El hecho es que al terminar la historia el lector sabe que Tamar está dispuesta a hacer cualquier cosa para asegurar su futuro, incluyendo llevar la vestidura de una prostituta (Gn. 38:14, 15) y que Judá no tiene ningún compromiso moral que le prohíba tener relaciones con una prostituta (Gn. 38:15–18).

La sexualidad fue el campo fértil para el engaño de Tamar y mostró la degradación y bajeza moral de Judá. De hecho, esta es una historia repetida muchas veces a través de los siglos. Por un lado, están los varones indisciplinados y desordenados en el campo sexual. Por el otro lado, la utilización del sexo de parte de la mujer para lograr algún bien del varón. A veces, se intercambian los papeles o hay modificaciones de tales relaciones.

 

v Un tercer ejemplo que muestra la influencia de la sexualidad sobre el individuo, su familia y aquellas personas que están en su esfera de influencia, se encuentra en la historia de Sansón.

Sansón era el hombre que Dios eligió para guiar a los hebreos en su liberación de los filisteos (Juc. 13:1–5). Sin embargo, Israel nunca se libra de manos de los filisteos porque Sansón se muestra indisciplinado en el campo de la sexualidad. Cuando Sansón veía a una mujer, no había cómo razonar con él; Sansón la quería poseer:

Ø La filistea de Timnat (Gn. 14:1–3),

Ø Una prostituta en Gaza (Juc. 16:1) y

Ø Una mujer de Sorec llamada Dalila (Juc. 4).

La última escena de la vida de Sansón es muy llamativa. Como prisionero de los filisteos en Gaza, él fue exhibido como entretenimiento a un gran banquete al dios Dagón.

Dios le volvió su fuerza y él tumbó el gran templo, matando 3,000 filisteos prominentes junto con él (Juc. 17:23, 25, 27–30). Sansón era un hombre de Dios con un llamado parcialmente realizado, frustrando de ese modo la plena voluntad divina. ¡Cuán importante es la vida sexual disciplinada!

 

v Un cuarto ejemplo de la vida sexual indisciplinada se subraya en la persona del rey David.

Con todo lo dado por Dios, incluyendo la fuerza, la belleza, el sentido común, la habilidad musical, el prestigio, los amigos, una buena esposa, el reino, la victoria (1 Sam. 16:12; 17:34, 48–51; 23:18; 24:4, 5; 5:1–5, 7, 8), a David le faltaba la disciplina sexual, un ingrediente esencial de la vida exitosa. Como a Sansón, los ojos de David también le traicionaron cuando vio a Betsabé —mujer de Urías— bañándose en su azotea en el atardecer (2 Sam. 11:2). Seguidamente, ella es tomada por él y llega a estar embarazada (2 Sam. 11:4, 5). Para cubrir el incidente, el marido es sacrificado en las primeras líneas de la batalla con los de Rabá (2 Sam. 11:16, 17).

El desorden sexual después se muestra en su hijo Amnón, quien obliga a su media hermana Tamar a tener relaciones sexuales, así incitando la furia de su medio hermano Absalón, hermano por padre y madre de Tamar (2 Sam. 13:11–15, 22–29). La desgracia de Amnón nos entrega un quinto ejemplo de la destrucción del futuro por medio de la indisciplina sexual. Amnón era el primogénito de David y el heredero al trono, pero pierde todo, hasta su propia vida.

Con todos los antecedentes familiares, es difícil entender cómo Salomón, con toda su sabiduría, podría caer en la trampa de la indisciplina de la mujer y el campo sexual (1 R. 11:4–13). A través de las mujeres, Salomón cometió el pecado de la idolatría, alejando su corazón de Dios (1 R. 11:4–13). Se puede ver que el campo sexual influye todo el ambiente de la vida, no se puede aislar del resto de la misma.

Aunque hay seis ejemplos ya dados sobre la influencia negativa de la sexualidad malamente realizada, no se puede ignorar un gran ejemplo moral que se encuentra en el AT. José-ben-Jacob fue vendido como esclavo a una caravana de ismaelitas quienes le vendieron en Egipto, produciendo su presencia en la casa del capitán Potifar (Gn. 37:28; 39:1). José fue un siervo hábil y fiel y llegó a ser el administrador máximo sobre todos los bienes de Potifar (Gn. 39:2–4).

En medio del éxito, la mujer de Potifar intenta seducirlo en una relación sexual, molestándole día tras día (Gn. 39:7–10). José, a pesar de todo, se mantiene comprometido con la voluntad de Dios (Gn. 39:9). En este instante, se ve la grandeza moral de José y hasta el lector de la historia cambia su parecer acerca de José. José es un ejemplo moral digno de imitar tanto para los jóvenes de ayer, del tiempo cuando se escribió el libro de Proverbios, como para los jóvenes de hoy en día.

Como se ha visto, el tema de la sexualidad es muy delicado. No es un tema para los niños con la excepción de la información más básica. Las descripciones detalladas como se encuentran en los caps. 5, 6, 7 y 9 han de estudiarse por los adolescentes ya en vías de la madurez.

Vale recordar que la materia se presenta desde el punto de vista del varón, pues el autor se dirigió a los jóvenes varones bajo la autoridad del maestro. Para hacerlo más equilibrado habría que ampliar lo aprendido para incluir los casos donde es el marido adúltero el que seduce a la joven señorita en los lugares donde tal hecho puede ocurrir (el hogar, el trabajo).

Sabemos que las madres y las ancianas instruían a sus hijas acerca de su comportamiento en este campo (ver Rut 3), y aun a sus hijos (ver Gn. 27:6 ss.; Prov. 31:1 ss.). Por supuesto, hay buenos consejos de los padres y hay malos consejos de ellos. Hay que evaluarlos a la luz de la palabra de Dios.

El maestro quiere hacer que los jóvenes vivan la historia del joven ya engañado por una mujer extraña. Frente a la experiencia del joven engañado, el maestro espera influir en los jóvenes para que no se repita la desgracia. Tal forma se utilizó en el primer capítulo con los ladrones o codiciosos (1:10–19). El maestro educa a los jóvenes al recontar el testimonio de uno que ha estado viviendo la ilusión y la desgracia del antivalor o el pecado.

Los vv. 3–14 tratan el tema de la mujer extraña. El adjetivo viene de zar H2114, que significa extranjera (Os. 7:9; 8:7) o mujer de otro (Prov. 2:16; el marido se menciona en 7:19). Parece ser que el v. 3 menciona a la extraña como la mujer del otro, a la luz de los vv. 15–23 que hablan de la propia y legítima esposa, tu propia cisterna y tu propio pozo (v. 15).

Ayuda Hermenéutica:


זוּר = zur H2114 raíz primaria; volverse a un lado (específicamente para alojarse); de aquí, ser extranjero, extraño, profano; específicamente (participio activo) cometer adulterio: - ajeno, apartar, aventadores, de fuera, extranjero, (cosa, mujer) extraña, -o, haber quitado, lejano, volverse atrás. (Strong).

 

Por el otro lado, el v. 10 indica el plural los extraños y agrega se sacien con tus fuerzas, una expresión que parece indicar las mujeres y una expresión muy parecida con la de Oseas 7:9 y 8:7 donde, por cierto, se habla de los extranjeros. De todos modos, el texto puede indicar una adúltera, una extranjera, una extranjera adúltera o una prostituta entre varias prostitutas, como afirma Schokel tomando en serio la palabra extraños del v. 10. Es más probable que sea una adúltera como la mencionada en 2:16, y así este comentario sería procedente.

La fascinación con la boca y los labios se nota en el v. 3. La boca y los labios eran importantes en la imagen sexual oriental. En este mismo sentido, se puede ver en el libro de Cantares las varias referencias a tal aspecto:

 

¡Oh, que él me besara con los besos de su boca (1:2).

 

Tus labios son como hilo de grana, y tu boca es bella (4:3).

 

Tus labios destilan miel como panal. Oh novia mía, miel y leche hay debajo de tu lengua (4:11).

 

Su paladar es dulcísimo; ¡todo es deseable! (6:16).

 

Tu paladar es como el buen vino que corre suavemente hacia el amado y fluye por los labios de los que se duermen (7:9).

 

Por lo tanto, el libro de Proverbios muestra la importancia de la boca, los labios y el habla en la vida sexual. Existen las siguientes referencias:

 

... que halaga con sus palabras (2:16).

 

Te guardarán... de la suavidad de lengua de la extraña (6:24).

 

Se prendió de él, lo besó... Lo rindió con su mucha persuasión; lo sedujo con la suavidad de sus labios (7:13, 21).

 

La metáfora de la miel goteando muestra lo atractivo en la mujer. Y la metáfora del aceite de olivo muestra lo atractivo del paladar. En el v. 4 se contrasta la ilusión dulce del v. 3 con la realidad amarga. Los dos adjetivos amargo y agudo expresan la desventaja de una relación ilícita con la mujer extraña. Hay un juego de palabras entre los labios, del v. 3 y los dos filos de la espada del v. 4.

El ajenjo era una planta amarga de Palestina que llegó a ser un símbolo de la amargura y la tristeza. Jeremías escribe:

Ø Me llenó de amarguras, y me empapó con ajenjo (Lam. 3:15), cumpliendo así lo predicho en una forma simbólica: ... así ha dicho Jehová... he aquí que haré comer ajenjo a este pueblo... (Jr. 9:15).

Además, la espada de dos filos fue un instrumento fundamental en la toma de Palestina de los cananeos (Jos. 10:11; 11:11). Su tamaño se había aumentado pero su forma básica se había guardado, manteniendo los dos filos que tienen una gran ventaja. Es agudo porque es muy destructivo y muy peligroso para su víctima.

Los vv. 5 y 6 hablan del fin de la mujer extraña. Su destino es el lugar de los muertos, Seol 1)(ver 1:12; 7:27; 9:18; 15:11, 24; 23:14; 27:20; 30:16). ¡Qué gran cambio de estar entre las mujeres bellas de los vivos en el mundo, a estar entre los muertos del Seol! El v. 6 es muy difícil, siendo un lenguaje hebreo corrupto que vacila entre la tercera persona ella y la segunda persona ”.

Sin duda, algo de contraste se hace con la intención del 4:26, donde se recomiendan las sendas plenas y seguras. En el v. 6 las sendas son inestables, y ella es ignorante del peligro. Hay otras lecturas del texto, pero son menos probables, y de todas maneras nos guían a la misma interpretación básica; la muerte prematura e inesperada.

___________

Nota y Bibliografía:

1) H7585 sheôl = (שְׁאויל, H7585), «lugar de los muertos». Shaal parece ser la base de un vocablo importante en el Antiguo Testamento, sheôl. Este término, que se encuentra 65 veces en la Biblia hebraica, se refiere al bajo mundo o la caverna subterránea a la que van todos los muertos que se entierran. Aunque la kjv (en inglés) lo traduce a veces mal como «infierno», el sheôl no se consideraba un lugar de castigo, sino de destino final de descanso de toda la humanidad (Gn. 37:35). Por esta razón, se tenía como «el camino» de donde no se vuelve (Job 16:22; Job 17:14-16). Se le consideraba como un lugar temible no solo porque significaba el fin de la vida física, sino también porque allí no podía alabarse a Dios (Salm. 6:5). La liberación del sheôl se veía como una bendición (Salm. 30:3).

En algunos casos el vocablo llega a ser un símbolo de aflicción o plaga; a menudo se usa paralelamente con «el hoyo profundo» (Deut. 32:22; Salm. 86:13); otro símbolo de destrucción. Mucho de lo que se dice acerca del sheôl es negativo, por lo que no debe sorprender que el concepto de infierno se fue desarrollando del mismo en la literatura intertestamentaria y neotestamentaria. No obstante, sheôl es también un lugar de recompensa para los justos (Os. 13:14).

Sheôl se traduce de varias maneras en las diferentes versiones del castellano: «tumba», «abismo profundo» (nbe; cf. bpd, sbp); «sepultura» (rv); «lugar de los muertos», «abismo de la muerte» (bla, cf. lvp), o simplemente transliterado (sheôl, rvr, rva, nrv, lba, bj).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 6//8//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: