LA BELLEZA DE LA ADOPCIÓN: (Gálatas 3:1-4:1-7)

 

LA BELLEZA DE LA ADOPCIÓN:

(Gálatas 3:1-4:1-7)

 

Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo JesúsY si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa. (VV. 28-29)

Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!... Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo. (Vv. 6-7).


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Pablo muestra la nueva situación de aquellos que están en Cristo, comparando lo que somos después de venida la fe (v. 25) con lo que éramos antes que viniese la fe (v. 23). Bajo la Ley estábamos en un estado de sujeción e inmadurez, pero bajo el evangelio nuestra condición es de hijos (v. 26) y herederos (v. 29).  (Gál. 3:25-4:1-7).

I.       Basado En La Misión De La Ley*. Gál. 3:26-29:

Toda persona llega a ser un hijo de Dios cuando deposita su fe en Cristo (v. 26). Cuando Pablo menciona todos, él se está refiriendo a que judíos y gentiles pueden gozar de una relación muy personal con Dios.

·      El ser hijo de Dios tiene la idea de libertad,

·      De hijos maduros que gozan la libertad como hijos y

·      No más bajo la supervisión cercana de un tutor*.

Ayuda Hermenéutica:

*V. 25:

 

M66 Ὑπό se usa con el acusativo para denotar descanso debajo. Así que el segundo segmento de este versículo significa: ya no estamos sujetos a un esclavo tutor.

Los romanos tenían una ceremonia que llamaban toga virilis. Por ella se demostraba que el niño había llegado a la edad de madurez (que era entre los 14 y 17 años) y se convertía en un ciudadano romano con todos los privilegios. Como hijos de Dios en Cristo Jesús, las personas tenían un privilegio que la ley no les podía dar.

NOTA: *¿QUE ES LA LEY?

Parte de la Ley judía incluía las leyes que se hallan en el Antiguo Testamento. Cuando Pablo dice que los que no son judíos (gentiles) no están atados a dichas leyes, no dice que las leyes del Antiguo Testamento no tienen valor hoy. Lo que afirma es que ciertas leyes podrían no ser aplicadas a nosotros. En el Antiguo Testamento existían tres categorías de leyes:

Ø Ley Ceremonial:

Esta clase de ley se relaciona específicamente con la adoración judía (véase, por ejemplo, Lv. 1:1-13). Su propósito primario fue señalar al futuro, a Jesucristo. Por lo tanto, estas leyes ya no eran necesarias después de la muerte de Jesús y de su resurrección. Si bien es cierto que ya no estamos atados por las leyes ceremoniales, los principios que las respaldan -adorar y amar a un Dios santo- todavía son aplicables. Los cristianos judíos acusaban con frecuencia a los cristianos gentiles de violar la ley ceremonial.

Ø Ley Civil:

Este tipo de ley daba orientaciones relacionadas con el diario vivir de Israel (véase Deut. 24:10-11). Ya que la sociedad y la cultura moderna son radicalmente diferentes, algunas de estas directrices no pueden ser cumplidas específicamente. Pero los principios que se hallan tras de estos mandatos debieran guiar nuestra conducta. Pablo, en ciertas ocasiones, les pidió a los cristianos de origen gentil que obedecieran algunas de estas leyes, no por obligación, sino para promover la unidad.

Ø Ley Moral:

Este género de leyes viene a ser el mandato directo de Dios: por ejemplo, los Diez Mandamientos (Ex. 20:1-17). Requieren obediencia estricta. Revelan la naturaleza y la voluntad de Dios y todavía están en vigencia hoy. Debemos obedecer esta ley moral no para obtener salvación, sino para vivir de tal manera que agrademos a Dios.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

G3551 nomos = (νόμος, G3551), relacionado con nemo = dividir, distribuir; significaba primariamente aquello que es asignado; de ahí, uso, costumbre, y luego ley, ley prescrita por costumbre, o por estatuto. El término ethos = costumbre, se retuvo para la ley no escrita, en tanto que nomos vino a ser el nombre establecido para la ley en tanto que decretada por un estado y establecida como la norma para la administración de la justicia (VINE).

Esta relación muy especial con Dios no viene naturalmente por ser hombre. Algunas personas piensan que todos los hombres son criaturas y así hijos de Dios. Pablo explica que los hijos de Dios son aquellos que son bautizados en Cristo (v. 27). La palabra baptízo G907 no se puede interpretar aquí como el bautismo en agua. Si Pablo está hablando de un bautismo en agua entonces está yendo contra su argumento de que la salvación en Cristo es aparte de cualquier rito. El uso paulino del bautismo es casi siempre el no literal. Es mejor interpretar la palabra bautismo aquí en el sentido espiritual.

La posición espiritual como hijos de Dios está basada en la unidad que un cristiano tiene en Cristo Jesús. Esta unidad viene por medio del Espíritu Santo. Pablo menciona en 1 Cor. 12:13 que por un solo Espíritu fuimos bautizados todos en un solo cuerpo, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como libres; y a todos se nos dio a beber de un solo Espíritu.

El Espíritu Santo es el que une a todos los creyentes con Cristo. Es en esta posición espiritual (cuando una persona cree en Cristo) que el creyente es revestido con la justicia y la personalidad de Cristo y no de la ley. Cuando esto pasa en el creyente, él quiere agradar a Dios no para ser recompensado sino por su nueva naturaleza.

En la posición espiritual de un creyente no hay diferencia de:

·      Raza,

·      Sexo o

·      Posición social (v. 28).

Esto era contrario al pensamiento de los judíos que creían que los gentiles y las mujeres eran inferiores al hombre judío. El evangelio de fe en Cristo Jesús es para todos.

 

NOTA: V. 28: Algunos varones judíos saludaban al nuevo día con la oración: "Señor, te doy gracias que no soy un gentil, un esclavo o una mujer". El papel de la mujer fue realzado por el cristianismo. La fe en Cristo va más allá de estas diferencias y hace que los creyentes sean uno en Cristo. Asegúrese de que no está imponiendo restricciones que Cristo ha quitado. Ya que los creyentes son sus herederos, ninguno es más privilegiado o superior a otro.

Todos aquellos que creen en Cristo también forman parte de la descendencia de Abraham (v. 29). Fue por la descendencia de Abraham que vino el Mesías (vv. 16, 19). Un creyente es parte de la descendencia porque está en Cristo y es heredero de la promesa. Aunque los creyentes tengan parte en la promesa de Dios en Cristo Jesús, la simiente física de Abraham, que son los judíos, tendrán como nación parte de las bendiciones que fueron profetizadas en el AT. (ver Rom. 11:25-36).

La promesa para aquellos que creen no incluye la tierra que Dios prometió a Abraham (Gn. 12:1; 13:14-15; 17:8) sino que tiene referencia a las bendiciones espirituales para aquellos que como Abraham creyeron en Dios (Gn. 15:6; Rom. 4:3-11).

II.     Las Ventajas Que El Evangelio Tiene Sobre La Ley. Gál. 4:1-7:

El Apóstol comienza a ilustrar la inmadurez espiritual de aquellos que viven bajo la ley (4:1, 2). Pablo escribe acerca de un niño que es un heredero pero que por su inmadurez como niño no tiene el poder de hacer decisiones, no tiene libertad. Aunque potencialmente es el heredero de todo, el niño es como uno de los esclavos, sin ningún poder para ejercitar la libertad como un adulto. El niño estaba bajo la tutela de guardianes. La palabra griega epítropos G2012 es diferente a tutor1), mencionada en 3:24, 25.

El significado aquí era el del guardián de un niño huérfano. Esta persona era un representante legal del niño. Era uno que cuidaba al niño. La otra palabra que Pablo usa es mayordomos2) = (oikonómos G3623) y se usaba para un siervo al que se daba la tarea de administrador de la propiedad del niño.

La palabra mayordomo en castellano viene del latín maior (mayor) y domus (casa). Es un criado principal que gobierna una casa. Es mejor interpretar esta palabra como un administrador de una propiedad. Estos cargos de los siervos eran impuestos por el padre por un tiempo limitado, generalmente hasta que el niño llegara a ser un adulto y ciudadano.

La aplicación de la ilustración en el versículo anterior es: De igual modo nosotros también... (v. 3). Como el heredero en un tiempo era un niño debajo de tutores de igual modo nosotros también, cuando éramos niños... Esta frase no quiere decir inmadurez en el sentido de crecimiento sino en un período donde la herencia no es totalmente experimentada por estar bajo la ley.

El Apóstol continúa en el v. 3 con una exhortación que ha causado mucha controversia entre los eruditos de la Biblia. ¿Qué quiso decir Pablo con éramos esclavos sujetos a los principios elementales del mundo? Algunos eruditos de la Biblia interpretan este pasaje como que los rudimentos del mundo son los elementos físicos, como la tierra, el mar, el fuego y las estrellas. Esto señala a la astrología.

Otros lo interpretan como que está hablando de demonios. Es mejor interpretar esta porción como que Pablo se está refiriendo a la esclavitud de los rudimentos3) del judaísmo (la palabra stoicéion G4747 tiene que ver con rudimentos básicos como el aprender el alfabeto, o lo fundamental de algo). Se refiere a las cosas externas del judaísmo o de otra religión que el hombre trata de hacer para agradar a Dios. Estos ritos no traen salvación sino esclavitud.

En Col. 2:8, Pablo menciona el concepto de elementos básicos de las religiones:

·      Mirad que nadie os lleve cautivos por medio de filosofías y vanas sutilezas, conforme a la tradición de hombres, conforme a los principios elementales del mundo, y no conforme a Cristo.

Pablo le exhorta a no dejar la salvación por medio de la fe para regresar a elementos básicos del judaísmo que solamente traen esclavitud. En Cristo Jesús los rudimentos de cualquier religión (que pueden ser filosofías de hombres) son eliminados; no hay nada que tome el lugar de una relación personal con Cristo.

La intervención de Dios trajo esperanza y libertad para los hombres (v. 4). Todos los hombres están bajo la maldición del pecado (Rom. 3:23) y la ley trae a la luz esta verdad. Dios en su tiempo mandó a su Hijo, nacido de mujer. Esto indica su nacimiento virginal (Mt. 1:18). También Jesús nació bajo la ley. La referencia aquí es que Jesús nació como judío y que él cumplió la ley perfectamente (Mt. 5:17) y murió para pagar su maldición (Gál. 3:13).

Dios Envió a Jesús Por Dos Razones Generales (v. 5):

·  La primera fue para que redimiese a los que estaban bajo la ley. Pablo no incluye el sacrificio de Cristo por toda la humanidad (2 P. 2:1) porque la referencia aquí es la esclavitud que trae la ley. Cristo libró a aquellos que estaban bajo la esclavitud de la ley. En Gál. 3:13, Pablo usa la palabra redimir en relación con la maldición de la ley. Aquí usa la palabra redimir en relación con la esclavitud que trae la ley.

·    Segundo, Cristo rompió las cadenas de esclavitud de la ley para llevarlos a una relación superior, que es la adopción de hijos, una adopción con privilegios completos. Aunque Pablo se está refiriendo a la ley, el concepto es igual para los judíos y gentiles. El pecado del hombre trae maldición y esclavitud y fue Cristo quien murió para librarnos de la maldición y la esclavitud para hacernos hijos de Dios.

Hemos visto que Dios fue el que envió a Cristo (v. 4); también Cristo murió para librarnos de la maldición del pecado (la ley muestra lo pecadores que somos, v. 5). Ahora Pablo menciona la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, que también tiene parte en la salvación del hombre (v. 6).

La razón por la cual Dios mandó el Espíritu Santo a nuestros corazones es porque somos hijos de Dios (la partícula griega hoti está en un sentido causal y se traduce porque o por). Esto no quiere decir que primero somos hijos de Dios y después en un período de tiempo viene el Espíritu Santo. Si así fuera, entonces Pablo se contradice con lo que mencionó en 3:2. Pero cuando una persona se convierte (es hijo de Dios), Dios le da el Espíritu Santo.

Pablo menciona al Espíritu de su Hijo. Este título no aparece en otra parte del NT; pero algunos de los versículos paralelos que tienen la misma idea son Filp. 1:19 y Rom. 8:9. En estas referencias podemos ver que el apóstol Pablo no hace distinción entre el Espíritu Santo y el Espíritu de Cristo. Podemos deducir que Pablo se refiere al Espíritu Santo, que es la tercera persona de la Trinidad.

El Espíritu Santo que viene a la vida del creyente clama:

·      Abba, Padre”.

El mismo Espíritu nos da testimonio de que somos hijos de Dios y con él, podemos clamar Abba, Padre (comp. Rom. 8:15-16). La palabra Abba es un diminutivo arameo que se puede traducir "papito". Jesús usó esta expresión cuando se refería a su Padre celestial (Mr. 14:36). Como hijos de Dios también podemos usar esta expresión.

 

Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!”. (V. 6).

El hecho de que Padre lleve artículo en el original (“el Padre”), se debe, como hace notar Lenski, a que es una peculiar combinación aramaica-griega (Véase Mr. 14:36). Varios detalles necesitan aquí un análisis especial:

 

1) La doble embajada del Hijo y del Espíritu tiene su paralelo en Pascua y en Pentecostés. La razón por la que era necesaria la embajada del Espíritu Santo es que, solamente al tener dentro de nosotros corazón el Espíritu de Cristo, podíamos clamar a Dios con el afectuoso, tierno nombre, de Abba”, con que los niños pequeños llamaban a sus papás” (nótese, de paso, la similaridad lingüística). Se dice aquí que el Espíritu mismo está clamando, en el sentido de que sólo bajo su poder e influencia estamos capacitados para dirigirnos al Padre de ese modo.

En Romanos 8:15 leemos que en ÉL (el Espíritu) clamamos (lit.), esto es, Él nos hace exclamar “¡Abba, Padre!”, lo cual se entiende mejor si leemos también los versículos 26, 27 del mismo capítulo 8 de Romanos.

2) La constante referencia a la adopción hace que Pablo use al comienzo de este versículo 6 el vocablo huioí, en lugar de tékna que usó en Romanos 8:16 y 17, con referencia a la herencia (comp. con Gál. 4:1). El orden en que están construidas las freses en el original: “Y, pues sois hijos, envió Dios el Espíritu, etc., ha dado tanto que pensar y hablar a los comentaristas que, como dice Leal, este verso ha merecido un libro.

Les extraña a muchos el ver hijos” (¡huioí!) antes del envió del Espíritu, como si Pablo estableciese aquí un orden cronológico en el que primero se establece la filiación adoptiva y después viene la embajada del Espíritu. Lo que Pablo quiere decir, sin duda, es que el hecho de ser hijos se aplica por haber enviado Dios el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

V. 6:

 

R441 En los vv. 6 y sigs., Pablo cambia del plural ἐστέ al singular εἶ, para dar la variedad estilística.

M147 La cláusula ὅτι no significa: por cuanto ustedes son hijos, Dios envió …, sino (en prueba) de que ustedes son hijos de Dios (es el hecho de que) Dios envió El contexto favorece claramente este sentido (ὅτι significa: que, y no porque).

Pablo resume lo que ha dicho anteriormente (v. 7).

·      En la ley hay esclavitud,

·      Pero en el evangelio hay libertad.

Como hijos, fue señalado por nuestro Padre Dios que somos herederos de todas las bendiciones espirituales. Esta posición en Cristo no fue por nuestros méritos, sino por el sacrificio de Cristo en la cruz.

Concluyo:

Mientras rugía el debate entre los cristianos gentiles y los judaizantes, Pablo creyó necesario escribir a las iglesias en Galaxia. Los judaizantes procuraban menoscabar la autoridad de Pablo y querían hacer creer que enseñaba un evangelio falso. En respuesta, Pablo defendió su autoridad como un apóstol y la verdad de su mensaje.

El debate sobre las leyes judías y los cristianos gentiles fue oficialmente resuelto en el concilio de Jerusalén (Hechos 15), sin embargo, continuó siendo un punto de disputa posteriormente.

Lo que los judaizantes dijeron acerca de Pablo:

·      Que pervertía la verdad.

·      Que era un traidor a la fe judía.

·      Que comprometió y rebajó su mensaje por causa de los gentiles.

·      Que menospreciaba la ley de Moisés.

La defensa de Pablo:

Ø Recibió su mensaje de Cristo mismo (Gál. 1:11-12).

Ø Pablo era uno de los judíos más dedicados de su tiempo. Sin embargo, Dios lo transformó por medio de una revelación de las buenas nuevas acerca de Jesús, en el momento de una de las acciones más fanáticas (Gál. 1:13-16; Hech. 9:1-30).

Ø Los otros apóstoles declararon que el mensaje predicado por Pablo era el evangelio verdadero (Hech. 2:1-10).

Ø Lejos de degradar la ley, Pablo la puso en el lugar que le correspondía. Dijo que ella mostraba a la gente dónde había pecado y que les señalaba a Cristo (Hech. 3:19-29).


Somos herederos de todas las bendiciones espirituales.

___________

Nota y Bibliografía:

1) G2012 ἐπίτροπος = epítropos: de G1909 y G5158; (en el sentido de G2011); comisionado, i.e. administrador doméstico, guardián: - intendente, mayordomo, tutor. (Strong).

2) G3626 oikourgos = (οἰκουργός, G3626), trabajando en casa (oikos = y una raíz de ergon = trabajar). Se usa en Tit. 2:5: «trabajadoras en la casa», vh; «hacendosas», vm; «cuidadosas de su casa», rvr; en la exhortación dada a las mujeres mayores con respecto a la instrucción a dar a las mujeres jóvenes. Algunos mss. tienen oikouros = vigilante o cuidadora de la casa (oiko s, y ouros = guardador); de ahí la traducción de la rvr: «cuidadosas de su casa». (VINE).

3) G4747 στοιχεῖον = stoijeíon: neutro de un derivado presunto de la base de G4748; algo ordenadamente en arreglo, i.e. (por implicación) constituyente en serie (básico, fundamental, inicial) (literalmente), proposición (figurativamente): - rudimento, elemento. (Strong).

-    MATTHEW, Henry. COMENTARIO BÍBLICO. Edit. CLIE. Pág. 1662-1663.

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    e-Sword – the... La Espada de Dios.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 4//8//2023. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes. 

charlyibsh@hotmail.com 

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: