LOS TRES TIPOS DE AMOR: agape, filio, eros.
LOS TRES TIPOS DE AMOR:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
La
palabra amor. Es susceptible
de muchos sentidos. Se puede considerar como un puro movimiento del apetito
concupiscible o incluso como la mera atracción sexual en el plano simplemente animal, y se puede considerar
como uno de los actos de la voluntad humana, el primero de todos ellos:
Ø Dentro de este
plano de la voluntad, todavía puede entenderse como una tendencia a adquirir lo
que nos falta (amor
de dominio, el “eros” griego) y como un
impulso a comunicar lo que se posee y a convivir con el amado (amor
de comunión, el “agape” cristiano).
Ø Podemos hablar también
del amor, divino, tanto del que es propio de Dios y
que es causa de todo lo que existe («el amor de Dios es el que difunde y el que
crea la bondad en las cosas», dice S. Tomás en 1 q 20 a 2), como del
amor
divino participado en
nosotros de modo sobrenatural (la caridad).
Ø Por último, pueden
considerarse las distintas manifestaciones típicas del amor. humano:
el amor conyugal, el paterno, el “filial”, el fraterno, la
amistad, etc.
Trataremos
ahondar los tres concepto o tipos de amor en sus respectivas etimologías, a decir
verdad, hay muchos más tipos de amor, pero solo usaremos los más habitúales en
nuestro tiempo, para definir bien cada una de ellas, muchas veces mal tratado
como ejemplo, “hagamos el amor”, como
son de sexualidad, y muchas veces como “Dios es
amor” en forma religiosa, o “te amo
mí amor” en forma marital, cuál de ellos corresponde o a la verdad
del amor. Veamos:
1. Eros:
Ayuda Hermenéutica:
1) Hebreo: ahab = (אָהַב, H157) o (אָהֵב, H157), «amar; querer». (Strong).
Este
verbo se ha encontrado en textos moabitas y en ugarítico durante todos los
períodos de la lengua hebrea y unas 250 veces en la Biblia.
En
términos generales, este verbo equivale al vocablo «amar» en castellano, o sea, un
marcado sentimiento de atracción y deseo hacia algo o alguien que se quiere poseer o estar con él:
Primero,
el vocablo se refiere al amor
que un hombre siente por una mujer y una mujer por un hombre. Dicho «amor» se basa en el deseo sexual, que en general se mantiene dentro de
los límites de relaciones lícitas:
· «Y la trajo Isaac a la tienda de su madre Sara, y tomó a Rebeca por
mujer y la amó»
(Génesis 24:67).
El
término puede referirse a un amor erótico, aunque legal fuera del
matrimonio. Tal emoción implica el deseo de
casarse y de cuidar del objeto de ese amor,
como en el caso del «amor» de Siquem por Dina (Génesis 34:3).
En contados ejemplos (o) no pasa de pura lascivia:
·
Un deseo desmesurado de tener relaciones sexuales con el objeto (comp. 2 Samuel 13:1).
·
Por otro lado, puede consumarse el matrimonio sin que exista amor por
una de las partes (Génesis 29:30). (VINE)
Ayuda Hermenéutica:
2) Griego “Eros” = ἐρος, amor de la posesión Sexual:
Ø Entiendo
por «eros» ese estado
que llamamos «estar enamorado»; o,
Ø Si se prefiere, la clase de
amor «en el que» los enamorados están.
Algunos
lectores quizá se sorprendieran cuando, en un anterior capítulo, describimos el
afecto como el amor en el que nuestra experiencia parece acercarse más a la de
los animales. Seguramente, cabría preguntarse:
§ ¿Nuestras funciones sexuales nos colocan igualmente cerca de ellos?
1.2. Filio:
1) Hebreo: H157 אָהַב = ajáb: o אָהֵב = ajéb; raíz primaria; tener afecto (sexual o de otro tipo) por:- amado, amador, amante, amar, amigo, amor, deleitar, enamorado, enamorar, gustar, querer. (Strong)
Contadas veces se refiere (o) al
propio acto sexual:
Ø Hacer el
amor.
Por lo general, el término para esto es yada, «conocer», o shakab,
«acostarse
con». No obstante, en 1 R. 11:1,
pareciera asimilar esta connotación adicional: «Pero el rey Salomón amó, además de la hija
de Faraón, a muchas mujeres extranjeras» (comp. Jr. 2:25).
El mismo matiz podría estar
presente en Os. 3:1 cuando escribe que Dios le ordenó:
· «Ve, ama a una mujer amada de
su compañero, aunque adúltera».
Este mismo significado predomina cuando el
verbo aparece en su modalidad causativa (participio). Con solo una excepción (Zc. 13:6), (o) denota aquellos
con los que uno ha hecho el amor o piensa hacerlo:
· «Sube al Líbano y clama, y en Basán da tu voz, y grita hacia todas partes; porque todos tus enamorados son destruidos» (Jr. 22:20; comp. Ez. 16:33).
Ahab (o) denota también el amor entre padres e hijos. La primera vez que aparece en la Biblia expresa el cariño
que sentía Abraham hacia su hijo Isaac:
Ø «Toma ahora a tu hijo, tu
único, Isaac, a quien amas» (Gn. 22:2). (o)
Ø Pudiera
referirse al amor de familia que una nuera siente hacia su suegra (Rut 4:15).
Ø Este tipo de amor se expresa
también con la palabra rajam.
Ayuda Hermenéutica:
2) Griego: “Philía” = φιλία = amor de amistad, entrañable y correspondido:
· Es en sí
bueno,
y
·
El hijo de Dios no desdeño. (De desdeñar. m.
p. us. Desdén).
El tenerlo (Jn.
11:3. “philéis”;
21:15-17[*], donde resulta curioso notar que el Señor emplea dos
veces “agape”
y una “philiés”,
mientras que Pedro impulsivo, emotivo, entrañable, responde las tres veces “philó”).
Este amor está afincado en la psyché, considerada, no como la vida terrenal, temporal, natural, en contraste con la eterna (Mt. 10:39, y paralelos), sino como asiento de lo instintivo y emocional.
NOTA: [*] Jn. 21:15-17:
Cuando hubieron
comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de
Jonás, ¿me amas[agape] más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes
que te amo
[philó]. Él le dijo:
Apacienta mis corderos. (v. 15).
Volvió a decirle
la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas[agape]? Pedro le respondió: Sí,
Señor; tú sabes que te amo[philó]. Le dijo: Pastorea mis ovejas. (v. 16).
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas[philiés]? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas[philó]? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo[philó]. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas. (v. 17).
Ayuda Hermenéutica:
AMOR DE PADRE: fileo =
(φιλέω, G5368) se debe
distinguir de agapao en que fileo denota más bien un afecto
entrañable.
·
Las dos palabras se usan del amor del
Padre hacia el Hijo (Jn. 3:35, Nº 1; y 5:20, Nº 2);
·
Hacia el creyente (14:21, Nº 1; y
16:27, Nº 2);
·
Ambos, del amor de Cristo hacia un cierto discípulo (13:23, Nº 1; y
20:2, Nº 2).
Pero permanece la distinción entre los dos verbos, y nunca se usan indiscriminadamente en el mismo pasaje; si cada uno de ellos se usa con referencia a los mismos objetos, como se acaba de mencionar, cada palabra retiene su carácter esencial y distintivo.
Ayuda Hermenéutica:
1.3.
“Agape” = ἀγάπη = amor de pura Benevolencia:
§ Puro amor, que no mira al propio interés, que sigue aun sin ser correspondido (Jn. 3:16; Rom. 5: 8-10; 2 Cor. 12:15). (Strong).
En Juan.
3: 1ss, el original dice:
· “Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un principal
entre los judíos. Este vino a Jesús de
noche, y le dijo:
Ø Rabí, sabemos
que has venido de Dios como maestro;
Ø
Porque nadie puede hacer estas señales
que tú haces, si no está Dios con él”, como diciendo:
§
Sólo del cielo pudo venir tal amor, Jn. 4:10-19.
Reflexiones: de Juan 3:16-18: Esta
sección abarca a lo menos cuatro temas. Borchert
insiste en la necesidad de considerar los vv. 16-18 como una unidad con tres énfasis:
·
El v. 16 sirve como una
afirmación de que Cristo es el agente de Dios para traer la salvación al mundo.
·
El v. 17 contempla la
intención de Dios e identifica su propósito en enviar a su Hijo.
· El v. 18 provee una
afirmación de la realidad definida en cuanto a la naturaleza actual del juicio.
En
los vv. 19-21[*] se presenta una
explicación por el rechazo de
la oferta de Dios en su Hijo.
NOTA:
[*]VV.
19-21: contienen
un eco del prólogo (1:5) en el contraste entre luz
y tinieblas. Los que están en
tinieblas son aquellos cuyas obras eran malas. Esto implica una decisión
deliberada para realizar actos que son malos a la vista de Dios.
Esto
explica por qué tales personas odian la luz, ya que ella significa que la
verdadera naturaleza de sus hechos será manifestada (20). Hay un fuerte
contraste con aquellos que viven en la luz, que se describen aquí como aquel que hace la verdad. Su propósito es
completamente diferente, porque quieren que sus acciones se vean claramente a
fin de que la obra de Dios en ellos sea manifiesta.
Se puede entender el v. 21 en dos maneras:
Ø O expresando
el contenido de lo que se ve;
Ø
O la razón por la que cualquier persona
viene a la luz.
La
primera cabe mejor en el contexto. El propósito de esta sección es el de animar
la fe en
Jesús.
Porque de tal manera amó Dios al mundo es una
proclamación de la novedad grande y radical del reino que Cristo vino a
establecer.
“Porque de tal manera amó
[agape] Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna”. (Jn. 3:16).
Martín Lutero decía que Jn. 3:16: es:
§
“El evangelio en miniatura”;
§
Otros lo llaman “el mismo corazón del
evangelio”.
Probablemente es el versículo más conocido
en toda la Biblia.
Siendo así, merece
un análisis detallado. Una manera de analizar el
versículo sería el tomar cada frase que incluye un verbo:
· Amó,
· Dio,
· Pierda y
· Tenga,
Por separado.
La expresión del amor en toda su dimensión: Según al apóstol Pablo:
“El amor[agape] es sufrido, es benigno; el amor[agape] no tiene envidia, el amor[agape] no es jactancioso, no se envanece;… no hace
nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;… no se
goza de la injusticia, más se goza de la verdad… Todo lo sufre, todo
lo cree, todo lo espera, todo lo soporta… El amor[agape] nunca deja de ser;
pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará”.
(1 Cor. 13:4-8)
Este
capítulo [1 Corintios 13] merece una introducción especial.
La Preeminencia Del amor[agape].
Pablo explica la absoluta necesidad
del amor[agape];
define la esencia del amor[agape]
en 14 de sus características; y compara las eternas perfecciones del amor[agape] con las imperfecciones temporales
de los dones:
v. 1. La ausencia de amor[agape] en el ejercicio de los dones arruina a la
persona que habla lenguas (o idiomas) de hombres y de ángeles. Vengo a ser,
lit. “me he convertido en” algo tan hueco
como el sonido de un bronce o un címbalo (platillo). V. 2. El don de profecía
por medio del cual se comprende toda la verdad, y el conocimiento, y la fe que mueve
problemas grandes como montañas hacen que el ministro de ese don sea nada si no
tiene amor[agape]. V. 3. Si la generosidad fluye en
abundancia hasta el punto de entregarse a sí mismo y hasta se rinde la vida a
las llamas, no se gana nada si no hay amor[agape]. La falta de amor[agape]
en el
ministerio significa que he sido cambiado para peor: “Me he vuelto hueco”,
“no soy nada”, y de nada me sirve, determina
claramente cuál debe ser la motivación para el ministerio. El amor[agape] de ninguna manera debe estar ausente.
vv. 4-7. La presencia del amor afirma a otros y supera los aspectos
destructivos de nuestro carácter. La
paciencia, la bondad y la verdad importan. Así como el evitar aquellos pecados
mencionados en los Diez Mandamientos que tratan de las relaciones con otros seres humanos
nutre las relaciones, también lo hace el amor[agape]. Se evitan la envidia, la
ostentación, la arrogancia, la ira y el mal. El amor[agape] provee tanto la estabilidad como
la consistencia en la que palpita la vida.
vv. 8-13 El futuro del amor[agape] está garantizado. V. 9. En esta existencia transitoria, nuestro conocimiento imperfecto se refleja en lo que profetizamos. V. 10. Cuando llegue la perfección en el cielo, lo imperfecto desaparecerá. V. 12. Los reflejos imperfectos serán reemplazados por la verdadera percepción: los espejos imperfectos distorsionaban la correcta reflexión del rostro que en ellos se miraba. El conocimiento parcial dará lugar al conocimiento pleno, así como somos plenamente conocidos por Dios. v. 13. Sólo se reconoce permanencia a la fe, la esperanza (el futuro nos viene de manos de un Dios que no nos fallará) y al amor[agape]. El amor[agape] tiene el lugar principal, por las razones que se señalan claramente en los vv. 1-7.
Concluyo:
En si es este breve estudio la palabra amor en el griego existen una variedad de
palabras sobre el amor solo hemos tratado tres
principales palabras del amor:
· “Eros”,
· “Filio”,
· “Agape”.
Pero si el amor
es algo tan hermoso. ¿Por
qué hay tan poco amor en el
mundo? ¿Por qué hay tanto odio? La respuesta es sencilla.
El verdadero amor es más que sentimiento romántico. Es una elección que hacemos cada uno de nosotros. Y el verdadero amor sólo puede venir de Dios.
¿Por qué hay
tan poco amor en el mundo?
___________
Nota y Bibliografía:
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword – the... La Espada de
Dios.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//2//2016. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé. Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
charlyibsh@hotmail.com
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario