SALMO 36: SUPLICA INDIVIDUAL: LA MISERICORDIA DE DIOS: (Salmo 36:1-12)

 

SALMO 36:

SUPLICA INDIVIDUAL: LA MISERICORDIA DE DIOS:

(Salmo 36:1-12)

 

Extiende tu misericordia a los que te conocen,

Y tú justicia a los rectos de corazón. (v. 10).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

 

Cosas que el creyente tiene en abundancia. 36:5-9:

 

1.     Misericordia (v. 5. Is. 54:8; Ef. 2:4).

2.     Fidelidad (v. 5. Lam. 3:23; Salmo 117:2).

3.     Justicia (v. 6. Salm. 112:9; 2 Cor. 9:9).

4.     Bondad (v. 7. Ef. 2:7).

5.     Refugio (v. 7. Deut. 33:27).

6.     Bendición (v. 8. Malq. 3:10; Stg. 1:15).

7.     Vida (v. 9. Jn. 10:10).

8.     Luz (v. 9. Salm. 27:1; Is. 60:19; Jn. 8:12).

El Salmo 1 contrasta al impío con el justo; este Salmo contrasta la maldad del impío con la bondad de Dios. El contraste entre los dos aumenta el impacto del Salmo. Su estilo es mezclado, la primera parte tiene sabor sapiencial, la segunda parte (vv. 5-9) es un himno de alabanza, y la tercera (vv. 10-12) es una oración.

El título llama a David siervo de Dios (comp. Salm. 18, tít. y Salm. 89:3). No sabemos si fue escrito por David, o si de David (ledavid en heb.) quiere decir en honor a David. El Salmo no contiene detalles históricos específicos para determinar la época de su composición, pues es pertinente a todas las épocas.

NOTA: Otra forma de estructurar:

La estructura de este Salmo muestra su mensaje:

A1 (v. 1) El impío: su filosofía.

B1 (vv. 2–4) El impío caracterizado.

C (vv. 5–8) El Señor caracterizado.

B2 (vv. 9–11) Los que conocen al Señor.

A2 (v. 12) El impío: su destino.

 En este Salmo hay una decisión que tomar para determinar la clase de vida que viviremos ahora y el destino que nos espera:

Ø La decisión es sobre cómo reaccionar ante la revelación de Dios:

·      Rechazarla es vivir condenados a escuchar a nuestros propios corazones y a vivir una vida sin valores;

·      Seguirla es disfrutar de la vida, la luz, su providencia y su protección.

1.      La Maldad Del Impío. vv. 1-4:

En heb. la primera palabra es neum, que casi siempre significa oráculo” (se usa refiriéndose a oráculos que recibieron los profetas). Además, el Texto Masorético dice mi corazón en vez de su corazón. Por eso las traducciones del v. 1 difieren mucho. Si la tomamos como la RVR- 1960, me dice al corazón”, vemos que el salmista recibe de Dios este entendimiento de la raíz del problema de los impíos.

La iniquidad del impío me dice al corazón: 1)

 No hay temor de Dios delante de sus ojos”. 2). (V. 1). Paralelo sintético.

 

NOTA: La filosofía del impío. Lit. “La palabra de rebelión a lo impío dentro de mi corazón”. Oráculo, la palabra autorizada, se usa por lo general para referirse a lo que el Señor dice. Aquí el que habla es transgresión. Dentro de su corazón, lo sé por intuición o lo conozco personalmente.

La primera afirmación recalca la convicción de una verdad; la segunda, que es más atractiva, testifica de que él mismo no es inmune a esta voz interior. 1c, d.

La cuestión no es si Dios existe o no, sino si él tiene importancia; no su realidad sino su relevancia. Es la posición de mucha gente todo el tiempo; es la posición de los creyentes parte del tiempo, no como un credo declarado sino en la práctica.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

leb = (לֵב, H3820), «corazón; mente; en medio de». Leb y su sinónimo lebab aparecen 860 veces en el Antiguo Testamento. La ley, los profetas y los salmos hablan a menudo acerca del «corazón». La raíz aparece también en acádico, asirio, egipcio, ugarítico, arameo, arábigo y en el hebraico posbíblico. Los nombres arameos correspondientes aparecen siete veces en el libro de Daniel.

La primera vez que aparece «corazón» es en relación con seres humanos, en Gn. 6:5: «Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón era de ellos era de continuo solamente el mal». En Gn. 6:6 leb se usa en relación con Dios: «Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón». (VINE).

Como está en RVA, habla al impío dentro de su corazón, vemos que la voz que escucha el impío es la propia transgresión, su autoridad es la voz de la maldad en su propio corazón en vez de la voz de Dios.

Otra manera de verlo, que parece preferible, es entender la primera palabra como un título llamativo que introduce el versículo: “Oráculo: La transgresión (o rebelión) pertenece al impío, está dentro de su corazón”.

Así se aclara lo que el salmista quiere mostrar, que el problema del impío es profundo, es la rebelión contra Dios que está en su corazón. Por no reconocer a Dios, el impío mismo viene a ser la medida de la moralidad (v. 2). Su propio orgullo le ciega tanto que no puede detectar ni odiar su propio pecado. (El v. 2 también es difícil de traducir. Lit. es: “Se lisonjea1)… [demasiado] para encontrar su iniquidad y odiarla).

Este orgullo y la ceguera resultante afectan sus palabras y sus hechos (v. 3). Sigue un camino de degeneración, pues ha dejado de ser sensato porque dejó el temor de Dios que es el principio de la sabiduría. Está preso por su propia maldad y por fuerzas malignas.

En su cama (v. 4) indica el rumbo de su vida. Lo que uno piensa cuando se despierta en la noche, a menudo muestra lo que está en su corazón. Lo que uno no hace también define su maldad. El temor de Jehová también es aborrecer el mal (Salmo 8:13).

2.      La Bondad De Jehová. vv. 5-9:

La primera estrofa sirve de contraste para resaltar la misericordia2) de Dios. Ahora el salmista llega a la médula de su mensaje, la grandeza del amor de Dios. Usa las figuras superlativas más grandes que conoce; la misericordia de Dios no tiene límites.

La justicia y los juicios de Dios son parte de la misericordia de Dios. También son grandes sin límites; y esta grandeza nos invita a explorarlos. Aunque hay mucha maldad en el mundo y pareciera que la injusticia predomina, la justicia de Dios prevalecerá. Él pone límites a la maldad, sigue obrando en todo el mundo, conservas (o preserva3), lit. salva) al hombre y al animal.

¡Cuán preciosatu bondad! (jesed H2617 v. 7). Esta bondad de Dios no es impersonal y lejana, está disponible para los hijos del hombre, pueden refugiarse en Dios mismo, porque Dios se interesa en y se compadece de cada uno. Lo que comparte Dios generosamente con sus hijos, el v. 8 lo explica con figuras de abundancia, paz y satisfacción.

El manantial de la vida (v. 9). Dios es la fuente de vida en todo sentido, material y espiritual. Él nos creó, y creó y sostiene todo aquello de lo que depende la vida:

Ø En lo espiritual, él es la única fuente;

Ø El salmista sabe que no hay ningún sustituto para la comunión con Dios.

La luz sugiere gozo, pureza y verdad. Dios comparte lo que él es con los que tienen comunión con él.

 

NOTA: V. 9: Esta vívida metáfora, "manantial de la vida", nos da un sentido de agua limpia y fresca que da vida al sediento espiritual. Esta misma ilustración se usa en Jr. 2:13, donde se le llama a Dios la "fuente de agua viva".

El Señor Jesús habló de sí mismo como el agua de vida que podía apagar la sed para siempre y dar vida eterna (Jn. 4:14).

Caracterización de los que conocen al Señor (VV. 9-11). La descripción (5–8) se convierte en testimonio:

·   Vida, en contraste con la vida decadente de los vv. 2–4, vida divina, auténtica, compartida;

·      Luz, todo lo que da a la vida un sentido de realización y de tranquilidad.

Veremos, experimentaremos y disfrutaremos. V. 10. Conocen, disfrutan una unión íntima con. Bondad … justicia, los atributos del propio Dios. Los que lo conocen oran pidiendo que se brinde a ellos (2 P. 1:3, 4).

Pie … mano, símbolos de conquista y poder personal respectivamente. V. 11. Vivimos en un mundo que quiere sojuzgar y dominar: 

-Mueva

-Deje sin hogar

-Estabilice la vida.

3.      Una Oración. vv. 10-12:

El salmista nos da un buen ejemplo: primero alaba a Dios por su misericordia, después ora para que los conocedoresde Dios la experimenten más. También ora para no caer en manos de los impíos y para no caer en los mismos errores.

El salmista está seguro de la victoria de Dios (v. 12). Los enemigos de Dios caerán y su derrota será permanente. En el v. 12 el salmista vuelve a pensar en los impíos de la primera estrofa. Esto indica que el Salmo es una unidad.

 

NOTA: V. 12: El destino del impío. Entonces: “Ved como”. ¿La base de este Salmo habrá sido una ocasión cuando los que obran iniquidad cayeron? O, como es más probable, ¿está David llamando la atención dramáticamente al día de juicio divino?

Joya Bíblica: 

Canten y alégrense los que están a favor de mi justa causa,

y digan siempre: “¡Sea ensalzado Jehová, que se complace en el bienestar de su siervo!” (Salm. 35:27).

 

Extiende tu misericordia a los que te conocen.

___________

Nota y Bibliografía:

1)  jalaq = (חָלַק, H2505), «dividir, compartir, saquear, asignar, distribuir». El verbo se ha usado durante toda la historia de la lengua hebrea y tal vez tenga relación con el término acádico antiguo «campo» (parcela de tierra), es decir, lo que está dividido. El vocablo aparece alrededor de 60 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Aparece por primera vez en Gn. 14:15, donde dice que Abram «organizó [dividió] sus fuerzas» (lba) cuando fue a rescatar a su sobrino Lot de sus enemigos. Al parecer, Abram «asignó» diferentes responsabilidades a sus tropas como parte de su estrategia. Este sentido de «dividir» o «asignar» se encuentra en Deut. 4:19 (rva), donde se dice que Dios «asignó» a todos los pueblos el sol, la luna y las estrellas. Un uso similar se puede ver en Deut. 29:26 (rva), donde se dice que Dios no «asignó» dioses falsos a su pueblo.

En Prov. 17:2, jalaq tiene el sentido jurídico de «compartir» una herencia. Tres veces se usa el término con referencia a «repartir» los despojos de guerra, en 1 Sam. 30:24 (rva).

El verbo describe la «división» del pueblo de Israel cuando la mitad siguió a Tibni y la otra mitad a Omri (1 R. 16:21). El vocablo jalaq es importante también en la descripción de la «división» de la tierra de Canaán entre las varias tribus y clanes (Núm. 26:52-55). (VINE).

2)  jesed = (חֶסֶד, H2617), «bondad; amor constante; gracia; misericordia; fidelidad; devoción». Este vocablo se usa 240 veces en el Antiguo Testamento, con particular frecuencia en los salmos. El término es uno de los más importantes en el vocabulario teológico y ético del Antiguo Testamento.

La Septuaginta casi siempre traduce jesed con eleos misericordia»), uso que se refleja en el Nuevo Testamento y en la rv (y sus recientes revisiones). Las traducciones modernas, por otro lado, generalmente prefieren acepciones más próximas a «gracia». Las versiones católicas más recientes usan «amor» o «clemencia». (VINE).

3) yasha = (יָשַׁע, H3467), «salvar, liberar, socorrer». Además del hebreo, esta raíz solo está en una inscripción moabita. El verbo se encuentra más de 200 veces en la Biblia. Por ejemplo: «Porque así ha dicho el Señor Jehová, el Santo de Israel: En arrepentimiento y en reposo seréis salvos; en la quietud y en la confianza estará vuestra fortaleza. Pero no quisisteis» (Is. 30:15 rva). El verbo aparece solamente en sus raíces causativas y pasivas.

En esencia, la palabra significa «quitar o librar a alguien de una carga, opresión o peligro». En Ex. 2:17 (primera vez que aparece este verbo) yasha significa librar a alguien de una carga o trabajo: «Moisés se levantó y las defendió, y dio de beber a sus ovejas». A menudo denota la acción de librar a alguien de una derrota: «Entonces los moradores de Gabaón enviaron a decir a Josué al campamento de Gilgal: No niegues ayuda a tus siervos; sube prontamente a nosotros para defendernos y ayudarnos» (Jos. 10:6). Pedían que los salvaran de la muerte. Todavía no estaban fuera de peligro, pero pronto lo haría. Los gabaonitas veían en Israel su única esperanza de salvación. (VINE).

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 14//8//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: