La Flojera, Una Causa Del Hambre: (Proverbios 6:6-11)
La Flojera, Una Causa Del Hambre:
(Proverbios 6:6-11)
Esta
sección es el segundo proverbio extendido sobre el campo económico (ver la
fianza en 6:1–5).
Haz esto ahora, hijo mío, y líbrate,
Ya que has caído en la
mano de tu prójimo;
Ve, humíllate, y asegúrate de tu amigo. (Prov. 6:3).
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
1.
Elude La Pereza: Prov. 6:6-11:
Se
une a la sección anterior por la palabra ve, la misma palabra que fue traducida
anda en el v. 3. Asimismo, se puede decir ahora:
“Anda a la hormiga”, no ve (en
el sentido de mirar) a la hormiga como popularmente se escucha.
Hay Dos Novedades Del Pasaje.
· Primeramente,
se encuentra el primero de los dichos utilizando la naturaleza, específicamente
el reino animal, para enseñar a los jóvenes algunas lecciones de la vida. Sin
embargo, no son muchos aquellos pasajes en Proverbios (30:15, 18, 19, 24–28,
29–31). 1 Reyes 4:33 recuerda la forma en que Salomón disertó acerca de las
plantas... Asimismo disertó sobre los cuadrúpedos, las aves, los reptiles y los
peces.
Ahora
bien, hay pocos pasajes que exponen sobre las virtudes de los animales, pero,
es cierto a la vez, que hay muchas metáforas utilizando características
animales para subrayar alguna virtud o peligro.
Por
ejemplo, se ha comparado la esposa a una cierva (5:19), el león rugiente al
rey indignado (20:2), etc. Así la presencia de los dichos incorporando al reino
animal es más grande que lo pensado a primera vista.
· En segundo lugar,
es el primer pasaje para tratar el tema de la negligencia en el trabajo por
causa de la flojera. La preocupación del maestro se puede ver en el libro (ver
10:4, 5, 26; 12:11, 24, 27; 13:4; 15:19; 18:9; 19:15, 24; 20:4, 13; 21:25, 26;
22:13; 24:30–34; 26:13–16; 28:19).
Los vv. 10, 11 se encuentran en 24:33, 34, obviamente un dicho muy ampliamente conocido. Por lo tanto, hay dos versículos repetidos en su totalidad en otros versículos (19:24 = 26:15; 22:13 = 26:13). Parece ser que había una imagen fija sostenida ya por estos proverbios acerca del perezoso.
La hormiga es un maestro muy humilde
que hace su trabajo
y nunca va a jactarse de su sabiduría.
La hormiga es una criatura muy vieja en la
tierra, ya que hay fósiles que se fechan unos cien millones de años en que
aparecen unas
hormigas. Se estima, basado en la información disponible, que
existen unas 5,000 especies de hormigas,
y por ende un
millón de hormigas por cada cinco personas.
Así que no hay una falta de hormigas en el planeta. Buscar una hormiga para observarla no es difícil. Es uno de los insectos más flexibles en la historia del mundo. La palabra hebrea para la hormiga es nemalah H5244, que viene de un sonido muy suave, casi silencioso que emite el insecto (ver 30:25). Se sabe que es la hormiga cosechadora que habita con más frecuencia en los lugares áridos de la Palestina, viviendo como indica el nombre a través de una intensa labor recolectando semillas.
Ayuda
Hermenéutica:
נְמָלָה = nemalá H5244 femenino de H5243; hormiga (probablemente por su forma bisegmentada): - hormiga. (Strong).
El
imperativo se dirige al perezoso, para que vaya a la hormiga para observarla.
Es la primera vez que se ha dirigido la palabra a alguien que no sea el hijo
mío o los hijos. Seguramente, la palabra está dirigida en una forma retórica y
no se encuentra ante el maestro algún perezoso; al menos los jóvenes todavía no
son flojos, aunque siempre existe el potencial.
La palabra hebrea para el perezoso es ‘atsel H6102, que viene de la raíz que significa el movimiento lento y con una conciencia de ser despertado muy reducida, como a paso de tortuga. La palabra es exclusiva de Proverbios (6:9; 10:26; 13:4; 15:19; 19:24; 20:4; 21:25; 22:13; 24:30; 26:13–16). A través de la información se puede conocer muy de cerca la naturaleza del haragán.
Ayuda Hermenéutica:
עָצֵל = atsél H6102 de H6101; indolente: - holgazán, perezoso. (Strong).
Es
tan flojo que no está dispuesto a levantar la mano del plato para comer (19:24;
26:15). Está auto engañado pensando que es más sabio que siete hombres hábiles
(26:16). Por lo general no trabaja, pero si fuera necesario, él siempre tiene
una excusa para no trabajar, aunque sea absurda (22:16; 26:13). Tiene un campo,
pero está muy descuidado, con los cardos y las ortigas creciendo (24:31).
Siempre se olvida de la estación del año pues no está interesado en esforzarse para producir (6:8, 9; 20:4). Sorprendentemente, el perezoso tiene un deseo para lograr algo, pero no se cumple porque no hay un esfuerzo para hacerlo. Por fin, se observa el campo, la viña y el cerco de piedras del haragán (24:30–34), todo descuidado y abandonado. Ya las ortigas y los cardos están tomando la propiedad. El flojo no hace una contribución a la sociedad, y deja su familia necesitada.
Las palabras observan, caminos y sabio son todas muy frecuentes en Proverbios. De todas las formas de la raíz ra’ah H7200, hay más de 1,300 veces que aparecen en el AT., y significa “ver” o “mirar”. En el mismo sentido la palabra “camino”, de la palabra hebrea común derek H1870, se encuentra más de 700 veces en el AT., y unas 75 veces en Proverbios. El sentido literal de la palabra es un camino que traza una senda en el desierto o en las montañas o cerca de la costa. Pero aquí en 6:6 y en la mayoría de los pasajes de Proverbios el sentido metafórico es del comportamiento, la conducta y el estilo de vida del individuo.
Ayuda Hermenéutica:
רָאָה = raá H7200 raíz primaria; ver,
literalmente o figurativamente (en numerosas aplicaciones, dir. y impl.,
trans., intr. y caus.): - aparecer, aprobar, atender, buscar, considerar, contemplar,
dejar, descubrir, dignarse, discernir, enseñar, entender, escoger, especial, estimar,
examinar, explorar, gozar, gustar, informar, levantar, manifestar,
maravillarse, menospreciar, mirar, mostrar, observar, presentar, proveer,
reconocer, reflexionar, respeto, rogar, ver, vidente, visión, visitar, vista.
(Strong).
דֶּרֶךְ = dérek H1870 de H1869; camino (como pisado); figurativamente curso de la vida o modo de acción, a menudo adverbio: - asunto, calzada, camino, carrera, conducir, conducta, corredor, costumbre, curso, dar (al oriente), encrucijada, fornicar, jornada, lado, marchar, misión, oriental, proceder, rastro, rumbo, senda, vereda, vía, viaje.
La
última palabra del v. 6 es sabio, jakam H2449, que tiene un
significado desde la habilidad hasta la prudencia. La hormiga como
ejemplo para aquel que desea ser sabio se encuentra referida por el sabio de 1:7, por el alumno avanzado, por los sabios responsables para:
· Dos secciones del libro (22:17–24:22;
24:23–34) y
· Por los sabios como:
Ø Salomón (1:1; 10:1; 25:1),
Ø Agur (30:1),
Ø Lemuel (31:1)
y
Ø Los hombres de Ezequías (25:1).
La hormiga, sin duda, es el sabio más pequeño y más indiferente a las necesidades del joven.
Ayuda
Hermenéutica:
חָכַם = kjacám H2449 raíz primaria, ser sabio (en mente, palabra o acción): - hábil, sabiduría, sabio, hacer más sabio. H2449 (Strong)
La
grandeza de la hormiga está en que cumple su tarea por el instinto,
glorificando así a Dios. La hormiga realiza su propósito en la creación. Y esta
es la grandeza de la criatura que se siente bien realizando sus tareas
sencillas con todo empeño. El v. 7 lit. dice: “Sin tener alguien
que decide ni alguien que organiza ni alguien que tiene la autoridad sobre”.
Intentar organizar las tres palabras alrededor de las instituciones modernas
como el sistema jurídico, el legislativo y el ejecutivo parece ser un esfuerzo
mal puesto.
Los
tres títulos son sinónimos y no complementarios, siendo la idea central la
ausencia de estos jefes entre las hormigas. Por cierto, los antiguos no saben
lo que nosotros sabemos hoy acerca de la hormiga. Ya sabemos que tiene un
sistema de comunicación muy complejo. La comunicación
de gusto para alguna comida se realiza a través de la entrega del alimento de
la boca de una hormiga a la boca de otra hormiga.
Por lo tanto, las hormigas comunican las expresiones del peligro, las sendas más fáciles y el lugar donde se puede encontrar una fuente nueva de alimentación a través de una sustancia química que tiene un fuerte olor para las demás hormigas.
El v. 8 va al grano de la característica positiva de la hormiga. Prepara su alimentación a tiempo sin que haya un líder obligándola. Sin reloj mecánico, la hormiga deja que su reloj interno señale los pasos que ha de tomar. Ver la hormiga trabajando es entender la majestad de Dios en crear todas las criaturas del mundo. De cierto, todo lo hizo bien. ¿Por qué el hombre no cumple el plan de Dios para su vida en la misma manera inmediata como la hormiga? Seguramente el libre albedrío del hombre le da una fuerte opción para no cumplir el plan divino. Sin embargo, la naturaleza cuenta la gloria de Dios y llega a ser nuestro maestro sabio.
El v. 8 habla de dos tiempos, un tiempo de verano para encontrar y preparar la comida y un tiempo para cosechar, o juntar la cosecha. Son dos oportunidades para trabajar, dos tiempos preciosos ya perdidos por el perezoso. En Palestina, durante los meses de verano se cosecha el fruto y la cosecha de la cebada llega aproximadamente en marzo y las uvas en septiembre.
Los vv. 9–11 llaman de nuevo al perezoso para hacerle la pregunta retórica y cínica: ¿Hasta cuándo? Nos hace recordar la pregunta del predicador sabiduría: ¿Hasta cuándo, oh ingenuos, amaréis la ingenuidad? (1:22.) Siempre es sorprendente la actitud de alguien que es indiferente o ignorante de algo cuando ya todo el mundo se da cuenta. Las preguntas llegan en la forma más ordenada desde cuánto tiempo más va a estar acostado hasta cuándo se piensa levantar.
El v. 10 se forma alrededor de la
palabra un poco (me’at H4592) dando un tono poético o burlador. Parece
que es el maestro el que todavía está hablando por el tono del v. 10 y por la
relación con el v. 11. En el v. 11 se habla del estado de necesidad extrema, la pobreza.
· Se encuentra aquí
por primera vez la palabra hebrea re’sh
o ri’sh H7389 (10:15; 13:18;
24:34; 28:19; 30:8; 31:7), y es la palabra más neutral para la pobreza como estado opuesto a ser rico (14:20;
18:23).
· La segunda
palabra, escasez, viene de majesor H4270, que significa "faltar alguna
cosa o ser carente".
· Se encuentra unido
en una relación con re’sh H7389
(11:24; 14:23; 21:5; 22:16; 24:34; 28:27).
Ayuda
Hermenéutica:
מְעַט = meát
H4592 o מְעָט = meát; de H4591; poco o pocos (a
menudo adv. o compar.): - bastar, breve, cosa insignificante, menor, menos, momento,
pequeño, poco, poquito.
רֵישׁ = réish
H7389 o רֵאשׁ = résh; o רִישׁ = rish;
de H7326; pobreza: - necesidad, pobreza.
מַחְסוֹר = makjsór
H4270 o מַחְסֹר = makjsór; de H2637; deficiencia;
de aquí, empobrecimiento: - empobrecer, falta,
faltar, necesidad, necesitado, pobre, pobreza.
רֵישׁ = réish H7389 o רֵאשׁ = résh; o רִישׁ = rish; de H7326; pobreza: - necesidad, pobreza. (Strong).
Las
imágenes del vagabundo
y del hombre armado son difíciles de interpretar. ¿Es el vagabundo alguien que no ha cuidado
su propio hogar y pierde todo en la pobreza, es decir, un vagabundo?
O, ¿es el
vagabundo alguien que está en el camino esperando a alguna víctima para tomar
sus bienes y lastimarlo, es decir, un ladrón en el camino?
Ambas interpretaciones son posibles. Como ladrón en la calle se hace una relación más sinónima con el hombre armado. Por otra parte, si se interpreta como un vagabundo la traducción es más lit. fiel al texto.
Lecciones
De Una Hormiga. 6:6–11:
Benjamín Franklin,
sabio de los días de infancia de las colonias americanas y los Estados Unidos, dijo:
"La pereza camina tan despacio que la pobreza la
alcanza muy pronto".
1.
La hormiga tiene la capacidad de anticipar el futuro, v. 6.
2. La hormiga tiene la capacidad de tomar
iniciativa sin ser supervisada o dirigida, vv. 7 y 9.
3.
La hormiga tiene la capacidad de hacer planes de largo alcance, v. 8.
4. La hormiga tiene la capacidad de prepararse para la adversidad, vv. 9–11.
La Septuaginta agrega un ejemplo sobre la abeja. No se encuentra en el texto hebreo y algunos otros textos antiguos.
Finalmente, hay que ver que la figura del ladrón, como algo inesperado, es un símbolo muy antiguo y muy documentado (ver Lc. 12:39 s.; 1 Ts. 5:2, 4; 2 P. 3:10; Ap. 3:3; 16:15). Aun la flojera no es para siempre. La pobreza podía resultar en la esclavitud o la servidumbre en los tiempos antiguos (ver Gn. 44:32 s.; Neh. 5:5; Amós 2:6 s.).
Ambos
individuos, el
fiador (vv.
1–5) y el
flojo (vv. 6–11), se encuentran
en el texto en situaciones muy precarias.
El fiador ha perdido su
libertad y tranquilidad económica por haberse comprometido imprudentemente. En el mismo sentido, el perezoso ha perdido su libertad
porque le faltaba el compromiso con el trabajo.
El fin de la flojera es
la pobreza, quizá la esclavitud. En ambos casos, la sabiduría sugiere
cómo salir del paso, cómo arreglar las situaciones. Ahora queda en las manos
del fiador y en las manos del haragán tomar las decisiones necesarias para "levantarse e
ir al prójimo para quedarse libre del compromiso económico" y "levantarse e
ir al campo para trabajar", respectivamente. Nadie puede tomar
las decisiones por ellos. El maestro ha sido claro en sus enseñanzas, entonces
no hay excusa, ya "no hay pero que valga".
En el mismo sentido, el perezoso ha perdido su libertad
porque le faltaba el compromiso con el trabajo
__________
Nota y Bibliografía:
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 17//9//2023. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del
Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
charlyibsh@hotmail.com
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario