Liberándose De Una Fianza Inoportuna: (Proverbios 6:1-5)
Liberándose De Una Fianza Inoportuna:
(Proverbios 6:1-5)
Hijo mío, si salieres fiador por tu amigo,
Si has empeñado tu
palabra a un extraño, (v. 1).
Te has enlazado con las palabras de tu boca,
Y has quedado preso
en los dichos de tus labios. (v. 2).
Haz esto ahora, hijo mío, y líbrate,
Ya que has caído
en la mano de tu prójimo;
Vé, humíllate, y asegúrate de tu amigo. (v. 3).
No des sueño a tus ojos,
Ni a tus párpados
adormecimiento; (v. 4).
Escápate como gacela de la mano del cazador,
Y como ave de la
mano del que arma lazos. (v. 5).
Pastor: Carlos
Ramírez Jiménez:
El cap. 6 trata más temas diversos que los otros capítulos del 1 al 9. Se une al resto del libro por el vocativo hijo mío (ver 1:8 para la discusión sobre el tema del hijo). Los temas del cap. 6 son los siguientes:
I. Dos peligros
en el campo económico.
1. El hombre como aval.
2. El hombre flojo.
II. Dos listas
de características del hombre depravado.
1.
Siete características del hombre inicuo.
2.
Siete características aborrecidas por Jehová.
III. El inmenso
peligro de una relación con la casada.
1.
La antorcha de las enseñanzas paternales.
2.
El peligro de la mala mujer.
(1)
La admonición acerca de la mujer mala.
(2) El peligro del marido celoso.
1. Primeramente, Vamos a Ver Los Peligros Del Campo Económico:
· El primer peligro subraya el daño hecho cuando uno llega a ser el aval
para su prójimo (vv. 1–5).
· En segundo lugar, se acentúa el peligro
de la flojera (vv.
6–11).
En ambos casos, la
advertencia es no llegar a ser uno de ellos.
Mejor
nunca ser el aval.
Mejor nunca flojear en la vida; hay que esforzarse en la vida para lograr la
seguridad y el futuro económico porque el trabajo es el plan de Dios (Gn. 2:15;
Ex. 20:9; 2 Ts. 3:6–12). Sin embargo, hay que enfrentar el problema del
desempleo y del subempleo.
Los vv. 1–5 se dividen en dos partes.
· Por una parte, se habla de un asunto
financiero como el aval (vv. 1 y 2; ver fiador: Gn. 43:9 y empeñado:
Neh. 5:3, 4).
· Por otra parte, se presenta el plan para
salir del compromiso imprudente y una inspiración para hacerlo (vv. 3–5).
Dentro
del libro de Proverbios, hay cinco pasajes adicionales que hablan en contra de
la fianza (11:15; 17:18; 20:16; 22:26 y 27; 27:13; también Ben Sira 29:14–20).
1.1. Los vv. 1
y 2 muestran cómo se tomaba un compromiso financiero en el mundo antiguo:
A
simple vista parece que hay sólo dos personas en el compromiso financiero, el
fiador aval y el prójimo que a la vez es el extraño. Así se ha identificado
prójimo con el zar H2114 (de la raíz zur), la misma
palabra que se ocupaba para “la extraña” (2:16; 5:3, 10, 17).
Ø Esta primera interpretación sencilla parece
ser improbable.
Ø Una segunda interpretación del versículo separa el prójimo, de la palabra hebrea ra’ah H7453 que tiene el significado básico de “alguien con quien se asocia”, es decir “un vecino, un compañero, un colega, un amigo, etc.”, del vocablo un extraño, que implica a una persona desconocida, es decir el opuesto del prójimo.
Ayuda
Hermenéutica:
זוּר = zur
H2114 raíz primaria; volverse a un lado (específicamente para
alojarse); de aquí, ser extranjero, extraño, profano; específicamente
(participio activo) cometer adulterio: -
ajeno, apartar,
aventadores, de fuera, extranjero, (cosa, mujer) extraña, -o, haber quitado,
lejano, volverse atrás.
רֵעַ = réa H7453 o רֵיעַ = réya; de H7462; asociado (más o menos íntimo): - amigo, amistad, cercano, compañero, jornalero, prójimo, vecino. (Strong).
Por lo tanto, esta interpretación tendría al fiador comprometiéndose como fiador a su prójimo (aquella persona conocida por él) pero “golpeando o pegando la mano” como un gesto de compromiso con el extraño (aquella persona que haya prestado el dinero). Así el fiador tiene un compromiso con las dos personas, el prójimo y el que haya prestado al prójimo. Este sentido es muy probable, aunque la estructura del versículo pone al prójimo y al extraño en una postura paralela o sinónima en adición a la forma del compromiso.
El
v. 2 muestra cómo la boca del fiador le haya atrapado. Los verbos
señalan la desgracia de los animales atrapados. Con sus propios labios el
hombre se ha perjudicado. El dicho por Don Quijote es sabio:
· “En boca cerrada no entran
moscas”.
Parecido es el proverbio sumerio:
· “¡En boca abierta entrará la mosca!” (ANET, 425).
Además, un dicho
arameo afirma:
· “Más que toda vigilancia
vigila tu boca... Pues una palabra es un pájaro:
una vez puesta en libertad nadie puede recobrarla” (Las Palabras de Ahiqar, 7.95–110).
En el texto hebreo hay un juego de palabras repetidas, exagerando y subrayando la desgracia. Lit. el v. 2 se expresa así: “Si estás atrapado por las palabras de tu boca, agarrado por las palabras de tu boca...”. El fiador se auto atrapa como los ladrones en su codicia (1:17–19), los que no escuchan la sabiduría y se auto atrapan en su opinión y conducta (1:31) y el hombre malo, quien se auto atrapa en su propio pecado (5:22).
Refranes:
Estos versículos
se dirigen a jóvenes ricos y acomodados que por falta de experiencia se prestan
fácilmente a dar fianzas para otros. El extranjero o el vecino quieren
aprovecharse de él; y lo podemos comparar con el pasaje en Eclesiastés 8:13–29.
Hay un refrán que dice "quien fía o promete en deuda se mete" y otro que dice "quien dinero quiere cobrar muchas vueltas ha de dar".
1.2. Los vv. 3–5 exponen la manera de salir del compromiso
imprudente.
Se
nota el vocativo repetido para la segunda vez en esta discusión hijo mío (vv. 1
y 3), llamando así de nuevo la atención del hijo y poniendo énfasis en la
enseñanza que está por venir. Seguramente, todos los jóvenes van a tener que
enfrentar una situación semejante en sus vidas.
La descripción del v. 3 es parecida a una esclavitud. El garante no está libre ya que tiene un compromiso económico. Y está en el poder de su prójimo; así se entiende la metáfora de estar en las manos de su prójimo.
Los Tres
Verbos Siguen En El Texto En El v. 3.
· Se unen a un verbo
muy conocido como es el vocablo anda, de la palabra halak
H6213, “ir”, que aparece más que 1,500 veces en el AT.,
con dos verbos poco frecuentes.
· Las palabras
hebreas son rapas H7511, que
significa “estampar”
o “patear”,
y
· rahab H7292, que significa “atormentar” o “alarmar”.
Ayuda
Hermenéutica:
asah = (עָשָׂה, H6213), «fabricar, hacer, crear». Esta raíz
también se encuentra en moabita y fenicio (solo como nombre propio). Se halla
en el temprano hebreo extra bíblico, en hebreo moderno y 2:625 veces en la
Biblia (durante todos los períodos). Se debe hacer una distinción entre estas
acepciones de asah y otra que significa «apretar».
(VINE).
רָפַס = rafás H7511 raíz primaria;
pisotear, i.e. postrado: - hollar, humillarse,
someterse. (Strong).
רָהַב = rajáb H7292 raíz primaria; instar severamente, i.e. (figurativamente) importunar, envalentonar, capturar, actuar insolentemente: - asegurar, fortalecer, levantar, vencer.
Parece
ser que la primera palabra habla de humillarse con fuerza hacia abajo mientras
la segunda palabra habla de molestarse cualquier sea la situación del prójimo.
Por lo tanto, el texto que dice anda, humíllate, importuna a tu prójimo no
capta toda la determinación y la energía que han de expresarse en el
reencuentro con el prójimo. El prójimo va a ver que el aval está actuando en
una forma nerviosa e insistente.
Especialmente,
la palabra importuna
(rahab H7292) tiene tal sentido
de intranquilidad (ver Salm. 138:3, que traduce infundiste
mucho valor; Cant. 6:5 traduce doblegan; Is. 3:5 traduce insolente).
Sin duda, el prójimo va a darse cuenta de una situación anormal y, por
supuesto, va a sospechar que está involucrado el compromiso financiero. El elemento de molestar al prójimo y de implorarle se
encuentra en estos dos versos:
· Molestar, del verbo rahab H7292 e implorar, del verbo rapas H7511.
Ayuda Hermenéutica:
רָהַב = rajáb H7292 raíz primaria;
instar severamente, i.e. (figurativamente) importunar, envalentonar, capturar,
actuar insolentemente: - asegurar,
fortalecer, levantar, vencer. (Strong).
רָפַס = rafás H7511 raíz primaria; pisotear, i.e. postrado: - hollar, humillarse, someterse.
El
maestro muestra la importancia de librarse de la decisión económica imprudente
cuando manda que no se duerma hasta que lo arregle (v. 4). Vale la pena perder
hasta el sueño, aunque esté con mucho sueño, para quitar la esclavitud de la
fianza de encima. En otras ocasiones, el sueño se subraya cuando el hombre
impío no duerme porque no se ha logrado algún mal (4:16) y cuando el flojo
ruega a los demás el tener un poco más de dormir (6:10).
Por otra parte, se eleva el sueño del sabio que se acuesta sin temor y tiene un sueño dulce (3:24). Por fin, el v. 5 vuelve a la imagen de la caza y pide que el joven escape como el venado, y como el ave (7:23; 27:8). Estos luchan para su sobrevivencia, como el fiador lucha por su libertad y sobrevivencia económica. Una mala decisión, un sobre compromiso puede empobrecer la familia durante años.
La
aparición de varios vocablos semejantes en el pasaje le dan más cohesión: las palabras que hablan
de la caza (vv. 2 y 6), el vocativo hijo mío
(vv. 1 y 3) y la expresión mano de para hablar del “poder sobre” (vv 1 y 5).
El
texto hebreo no tiene las palabras del cazador en el v. 5, pero parece ser el
sentido más probable.
El garante no
está libre ya que tiene un
compromiso económico.
___________
Nota y
Bibliografía:
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 10//9//2023. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del
Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
charlyibsh@hotmail.com
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario