SALMO 40: SUPLICA INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS: (Salmo 40:1-17)
SALMO
40:
SUPLICA
INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS:
(Salmo
40:1-17)
Bienaventurado el hombre que puso en Jehová
su confianza,
Y no mira a los soberbios, ni a los que se desvían tras la mentira. (v. 4).
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
El Salmo se compone de dos partes:
·
La primera (vv. 1-10) habla de
la experiencia de la misericordia de Dios en un tiempo de crisis;
·
La segunda (vv. 11-17) es
un clamor por esta misericordia ahora en una nueva crisis.
Algunos han pensado que fueron dos salmos juntados, pero la unidad del Salmo es evidente por las muchas palabras idénticas en las dos partes. Los vv. 13-17 reaparecen en el Salmo 70.
Los frutos de confiar en Jehová. 40:4:
1. La fe persistente no tiembla
ante la adversidad.
2. La fe persistente no es
alterada por el éxito y la prosperidad.
3. La fe persistente no cede a la tentación.
4. La fe persistente no se turba
por las falsas acusaciones.
5. La fe persistente no se desalienta por las promesas fallidas.
6. La fe persistente
no se deja influir por la lógica humana.
7. La fe persistente ve a través del horizonte del tiempo.
Algunos lo consideran un salmo real, que es el rey que da gracias por una victoria en el pasado y clama por nueva misericordia. Sugieren que el v. 7, En el rollo… está escrito de mí, se refiera a Deut. 17:14-20, la ley del rey. Señalan también el uso de los vv. 6-8 en Heb. 10:5-10, pues a menudo los salmos reales incluyen una proyección mesiánica porque Jesucristo es el rey esperado.
De todas maneras, el Salmo ilustra la relación entre el uno y los muchos en el pensamiento hebreo. Si se refiere al rey, el uno es el rey y los muchos son el pueblo. En esta relación del uno y los muchos, que se puede llamar solidaridad corporativa, lo que dice de uno puede aplicarse a los muchos y viceversa lo que se dice del pueblo se puede aplicar a un representante del pueblo. Esta manera de pensar explica muchas de las interpretaciones mesiánicas que Jesús y los apóstoles hicieron de textos del AT.
1.
Lo Que Dios Hizo. vv. 1-5:
El v. 1 pone énfasis en la espera; lit. dice “esperando, esperé”. El salmista sabe el valor de perseverar en la oración y en confiar en Dios, pues a veces nos ayuda más despacio de lo que deseamos. Pero ahora el salmista le alaba porque se inclinó y oyó su oración. ¡Qué grande Dios que presta atención individual a cada uno de sus hijos! ¡Qué motivo de alabanza y confianza!
El v. 2 presenta un contraste entre el lodo cenagoso de la desesperación en que estaba el salmista y la roca firme donde Dios lo puso. El pozo pudo ser una enfermedad o una crisis militar o de otra índole.
Un cántico nuevo (v.
3), el que camina con
Dios siempre encuentra algo nuevo de qué alabar a Dios. Dice Calvino: “En cualquier manera que Dios nos socorra, él pide sólo que
estemos agradecidos y que recordemos lo que hizo”. Así, el salmista alaba a Dios y piensa en los
otros que serán beneficiados por su testimonio.
El salmista sigue pensando en otros y les enseña, a raíz de su propio testimonio, la bienaventuranza de confiar en Dios. Esta actitud de confianza no es natural para nosotros; se deriva de la Palabra de Dios y de sus obras.
En el crecimiento de la fe, el salmista habla de lo positivo, confiar, y habla de lo negativo, es necesario guardarse contra los ejemplos que tienden a alejarle de Dios. Algunos ponen “dioses falsos” en vez de falsedad. Los dos tienen sentido, pero falsedad es más correcta; además, es muy relevante a nuestro contexto, pues muchos son tentados a enredarse en negocios que se nutren de la falsedad.
Toda la experiencia pasada de la misericordia de Dios dirige al salmista a exaltarlo. Está maravillado de sus obras del pasado y de sus pensamientos o “planes” para el futuro. Debemos reflexionar e intentar entender lo que Dios hace y quiere hacer, pero hemos de reconocer con el salmista que nunca alcanzaremos a entender todo; tal reflexión debe dirigirnos a adorar más a Dios.
Bienaventurado el
hombre que puso en Jehová su confianza,
Y no mira a los soberbios, ni a los que se desvían tras la mentira. (v. 4).
bienaventurado—(Salm. 1:1; 2:12). que no mira—lit., acude, como a uno de confianza. declinan—que se apartan del Dios verdadero y de su ley a lo falso en el culto y en la conducta.
Ayuda Hermenéutica:
אֶשֶׁר = ésher H835 de H833; felicidad; solo en const. masculino plural como interjección, ¡cuan feliz!: - bienaventurado, dichoso. (Strong).
2.
La Respuesta Del Salmista. vv. 6-10:
A primera vista, los vv. 6-8
pueden parecer como una polémica contra los sacrificios que hacían los
sacerdotes. Pero, más bien, el salmista quiere mostrar que estos sacrificios en
sí no son suficientes, Dios quiere el amor y la entrega del corazón. Tú has
abierto mis oídos indica que ya Dios le ha dado esta comprensión. (Heb. 10:5-10
cita una recensión de la LXX, “me preparaste un cuerpo”, que no cambia el
significado, pero sí lo amplía).
He aquí, yo vengo (para presentarme delante de ti) era una frase para mostrar sumisión a un superior. Está escrito acerca de mí, según algunos, se refiere a las leyes del rey en Deut. 17:14-20; en el enfoque mesiánico, se refiere a las profecías del Mesías (comp. Heb. 10:5-10).
Tu ley… en… mi corazón (v. 8). Esto se promete en el nuevo pacto; es la obra del Espíritu Santo grabar su palabra en nuestros corazones. Lo que dicen los vv. 7 y 8 es la descripción del que realmente ama a Dios. Jesucristo es el mejor ejemplo.
El que ama a Dios quiere hacerle conocer; el salmista inmediatamente comparte su alabanza, gozo y testimonio con los demás. La misión del pueblo de Dios es proclamar el amor de Dios. Es de la esencia de la fe proclamar lo que Dios ha hecho. En el v. 10, el salmista resalta lo que Dios es y lo que hace; habla de su justicia, su fidelidad, su misericordia y su verdad.
3.
Clamor a Dios. vv. 11, 12:
Después de la alabanza, el
salmista ora de nuevo porque se encuentra en una nueva crisis. Siempre
necesitamos la misericordia de
Dios. El salmista tiene muchos problemas. Cree que, por lo menos en parte, son
resultado de sus propias iniquidades en el pasado. Si el Salmo fue escrito por
David, puede referirse a su caída en el caso de Bestabé.
De hecho, mucho del libro de 2 Samuel muestra las terribles consecuencias de su pecado. Dios perdonó y bendijo a David, pero el perdón a menudo no borra todas las consecuencias, que en este caso afectaron tanto a la familia de David.
Ayuda Hermenéutica:
רַחַם = rákjam H7356 de H7355;
compasión (en el plural); por extens. vientre (como que acaricia al feto); por
impl. soltera: - afecto, compasión, corazón,
doncella, entraña, gracia, matriz, misericordia, natural, piedad, vientre.
חֶסֶד = kjésed H2617 de H2616; bondad; por implicación (hacia Dios) piedad; rara vez (por oposición) reproche, o (subjetivamente) belleza: - afrenta, agradecido, agradecimiento, amor, benevolencia, benignidad, bien, bondad, clemencia, clemente, consolar, cosa execrable, favor, fidelidad, gloria, gracia, hacer merced, misericordia, misericordioso, piadoso, piedad, voluntad. (Strong).
4.
Clamor Contra Los Enemigos. vv.
13-15:
Los vv. 13-17 aparecen en el Salmo 70 (todo el Salmo). Aunque algunos de los problemas del salmista puedan
ser resultado de su propia iniquidad, esto no da el derecho a los enemigos para
que se aprovechen de sus fallas. Dios puede humillarle a él, pero no tienen
derecho de hacerlo los enemigos de Dios.
Los que se aprovechan de las fallas y debilidades del creyente pueden ser enemigos físicos, pero es claro que también los enemigos espirituales, los poderes malignos, se aprovechan de las debilidades del creyente para causarle problemas. De modo que las palabras de este Salmo bien le sirven para pedir a Dios que los vuelva atrás y que sean confundidos.
5.
Confianza en Dios, vv. 16, 17:
Este final es como el del Salmo 35. El salmista, de nuevo, alaba a Dios. Piensa en el plan de Dios que es más grande que sus propias necesidades. No quiere estorbar la gloria de Dios. Su primer interés es que Jehová sea engrandecido.
A la vez sabe que Dios le ama a él y le va a ayudar. Así puede mantener su gozo y su confianza en Dios, porque sabe sujetar su propio clamor de socorro al plan global y la gloria del Dios a quien ama con todo su corazón.
Esperando
todavía. (v. 17).
Sabiéndose sin fuerzas (pobre, agobiado por la vida,
aplastado) y sin fuerza de voluntad (necesitado, influenciado fácilmente) David sabe, por más
grandes que fueron las misericordias en el pasado, mientras la vida terrenal
siga estamos siempre necesitados de misericordias
nuevas en el cielo
(comp. Heb. 7:25) y en la tierra.
Dios puede humillarle a él [al salmista], pero no tienen derecho de hacerlo los enemigos de Dios.
___________
Nota
y Bibliografía:
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Biblia de Estudio RYRIE.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 10//9//2023. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del
Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario