SALMO 41: SUPLICA INDIVIDUAL. DESDE EL LECHO DE DOLOR: (Salmo 41:1-13)
SALMO
41:
SUPLICA
INDIVIDUAL. DESDE EL LECHO DE DOLOR:
(Salmo
41:1-13)
Bienaventurado el que
piensa en el pobre;
En el
día malo lo librará Jehová.
(v. 1).
Jehová lo guardará, y
le dará vida;
Será bienaventurado en la tierra,
Y no lo entregarás a
la voluntad de sus enemigos. (v. 2).
Jehová lo sustentará sobre el lecho del
dolor;
Mullirás toda su cama en su enfermedad. (v. 3).
Yo dije: Jehová,
ten misericordia de mí;
Sana mi alma,
porque contra ti he pecado. (v. 4).
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Este Salmo, como varios otros, contiene
varios estilos. La primera
parte es una enseñanza sapiencial. La segunda parte es una súplica o lamento
(vv. 4-9) y la última una acción de gracias y alabanza.
Todo el Salmo también puede considerarse un salmo de acción de gracias del salmista después de haber sido sanado por Dios. Otros salmos semejantes de enfermos son el 38 y el 6.
1.
Bendición Para Los Misericordiosos.
vv. 1-3:
Bienaventurado
(v. 1). En los Salmos se
encuentran 13 otras bienaventuranzas semejantes (comp. 1:1; 32:1-2; 34:8; 40:4;
65:4; 84:5; 84:12; 94:12; 112:1; 127:5; 128:1; 146:5); también en 89:15 y
144:15 se refiere al pueblo.
Aquí es bienaventurado el que se preocupa del pobre. La palabra heb. dal H1800 significa “débil”, pero la LXX añade, “y del pobre” (la adición en heb. haría mejor balance métrico).
Ayuda
Hermenéutica:
dal = (דַּל, H1800), «un
humilde, pobre, degradado, indefenso, débil». Este nombre también se
encuentra en ugarítico. En hebreo bíblico está unas 47 veces durante todos los
períodos. Dal tiene relación,
aunque con diferencias, con anî
(que sugiere alguna clase de aflicción),
con ôn (que enfatiza
necesidad) y con rash (que expresa indigencia). Los dallîm eran la clase media de Israel, los
destituidos (en la antigüedad la mayoría del pueblo era pobre). Por ejemplo, en Ex. 30:15,
los dallîm son lo contrario de
ricos (comp. Rut 3:10; Prov. 10:15).
El vocablo puede además señalar pobreza social o condición humilde. Dal, entonces, describe a los que son el reverso de los poderosos: «No harás injusticia en el juicio. No favorecerás al pobre, ni tratarás con deferencia al poderoso. Juzgarás a tu prójimo con justicia» … (Lv. 19:15 rva; comp. Amo. 2:7).
Los verbos librarán, guardará, etc. podrían ser o futuros o subjuntivos. Como futuros (que es preferible, como en RVA) son promesas para el que se preocupa por los débiles. Son seis las promesas en los vv. 1 al 3.
Lo que se pregunta es:
¿por qué
se incluye este tema con la súplica del salmista enfermo? Se
han dado varias respuestas. El salmista quiere mostrar el contraste con la actitud de los enemigos
de Dios; ellos se aprovechan para hacer más daño al débil. También quiere
enseñar a sus oyentes que se preocupen de otros que caigan en la misma situación
que él describe en los vv. 4-9.
Algunos sugieren que un
sacerdote hubiera dado esta enseñanza (vv. 1-3) al principio de la súplica,
quizá con la implicación que el que estuvo enfermo recibió la misericordia de
Dios porque él había sido misericordioso con otros.
Por cierto, la combinación de temas aquí señala que no debemos ver ninguna incompatibilidad entre la adoración y la preocupación social.
Tú transformarás… (v. 3). La frase es difícil de traducir; lit. dice: “Todo su lecho, lo cambias (o cambiaste) en su enfermedad”. Algunos piensan que es una metáfora de Dios como un enfermero que cuida al enfermo; pero es preferible tomar el sentido “lo restaurarás de su lecho de enfermedad”.
2.
Lamento Del Enfermo Abandonado. vv.
4-9:
Odio,
mentira, chisme, traición.
En dos estrofas (5 y 6, 7–9) se aclara el
problema principal que trata este Salmo:
· La oposición humana y,
·
Sobre todo, la traición de un amigo en quien confió.
“¿Te
desprecian tus amigos? Llévalo a Dios en
oración”. V. 8. Algo
abominable, lit. “algo de Belial” (ver
nota de la RVA). La palabra belial se usa para denotar desviación moral,
mala conducta social y apostasía espiritual. Debe entenderse
siempre según el contexto. El sentido que mejor se aplica aquí es el de alguna
ofensa contra Dios que ocasiona su furor divino.
Mis enemigos dicen mal de mí, preguntando:
¿Cuándo
morirá, y perecerá su nombre? (V. 5).
Y si vienen a verme, hablan mentira;
Su
corazón recoge para sí iniquidad,
Y al salir fuera la divulgan. (V. 6).
El salmista, que bien pudo ser David, reconoce que su enfermedad viene por su propio pecado. La Biblia enseña que Dios permite pruebas a sus hijos; no son todas por causa del pecado. Pero el creyente debe siempre examinarse.
Mis enemigos (v. 5); nótese el contraste con, Pero tú en el v. 10. Como en el Salmo 40, los enemigos se aprovechan de la crisis para hacerle más daño al salmista. Ellos quieren su destrucción, su muerte. Se juntan los malos contra el siervo de Dios (v. 7); creen que seguirá peor, esperan y predicen tal cosa.
Aun mi amigo íntimo (v. 9). Jesús vio en esta experiencia del salmista una prefigura de su propia experiencia de la traición de Judas (Jn. 13:18). Cuando una persona está en crisis, aun el amigo a quien ha ayudado puede volverse en su contra. Es el peor sufrimiento y así sufrió Jesús.
3.
Oración De Confianza. vv. 10-12:
Pero tú, en contraste con los enemigos (v. 5) Dios tiene compasión del débil y del necesitado, y quiere que sus hijos tengan la misma actitud. He aquí la razón por incluir los vv. 1-3.
Les daré su merecido es diferente de otros salmos donde el salmista siempre deja la venganza en manos de Dios. Pero si el salmista era David, y si como rey legítimo fue destronado por una rebelión injusta, se puede ver por qué se incluye aquí.
En el v. 11, el
salmista pide una muestra del agrado de Dios sobre su vida: que el enemigo no gane sobre él. Así también el creyente puede pedir la sanidad y la victoria* sobre los poderes malignos que son enemigos de Dios.
Notas. V. 11 *Victoria, “grite en su triunfo”. V. 12 integridad, no perfección sin pecado sino integridad en la cuestión que se está enfocando, la preocupación por los necesitados (1). V. 13 una conclusión editorial al primer libro de los Salmos. (ver 72:18 s.; 89:52; 106:48 e Introducción).
En el v. 12, el salmista reafirma su comunión con Dios y reconoce que es Dios el que sustenta esta relación. Da crédito y gloria a Dios por esta comunión.
4. Doxología. v. 13:
No sabemos si esta linda doxología1) fue una parte original del Salmo o si fue agregada
para terminar este Primer Libro de Salmos. Cada uno de los cinco libros termina
con una doxología (comp. 72:19; 89:52; 106:48; 150:6).
El
salmista pide una muestra del agrado de Dios sobre su vida.
Véase Parte (II):
Nota
y Bibliografía:
1) doxología.
(Del gr. δόξα, gloria, y -logía). f. Fórmula de alabanza a la divinidad,
especialmente a la Trinidad en la liturgia católica y en la Biblia. Microsoft®
Encarta® 2009.
- Exposición. Mervin Breneman. Ayudas
Prácticas. Ricardo Souto Copeiro. Mundo Hispano.
- Biblia de
Estudio RYRIE.
- e-Sword-the.
LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez. 17//9//2023. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel”.
Ciudadela de Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18.
III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.
Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario