SALMO 42: SUPLICA INDIVIDUAL. ANHELO POR LA PRESENCIA DE DIOS: (Salmo 42:1-11)
SALMO 42:
SUPLICA
INDIVIDUAL. ANHELO POR LA PRESENCIA DE DIOS:
(Salmo 42:1-11)
Como el ciervo brama por las
corrientes de las aguas,
Así clama por ti, oh Dios, el alma mía. (v. 1). Paralelo Sinónimo.
Mi alma tiene sed de Dios, del
Dios vivo;
¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios?
(v. 2). Sintético.
Fueron mis lágrimas mi pan de
día y de noche,
Mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios?
(v. 3).
Paralelo sintético.
Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez:
Los Salmos 42 y 43
constituyen una unidad literaria; esto es evidente por el mismo estribillo
(42:5, 11; 43:5), el mismo estilo, la misma situación y las repeticiones (42:9
y 43:2). Podemos
dividir el Salmo 42 en dos estrofas:
· En la primera (vv. 1-5) el agua simboliza la vida,
· En la segunda (vv. 6-11) el agua tiene que ver con la muerte (v. 7).
Este Salmo empieza el Segundo Libro de Salmos (42-72) que son salmos “elohistas”, es decir, se usa casi siempre elohim, “Dios”, en vez de Jehová (elohim 1) H430 164 veces; Jehová2) H3068 30 veces). Los siete primeros Salmos de este grupo (contando 42 y 43 como un salmo) son de los hijos de Coré, familia de músicos y siervos en el templo.
1. Anhelo De Dios y Recuerdos. vv. 1-5:
El salmista aparentemente está desterrado y se siente alejado de Dios. Está en un lugar montañoso y seco (al este del Jordán, la parte al norte). Compara su ansia por la comunión con Dios con lo que siente el venado cuando no puede encontrar agua. Esta manera tan sincera e intensa de expresar su anhelo de mayor comunión con Dios sólo puede surgir de una persona de fe profunda en Dios (Salm. 84:2). El creyente verdadero siempre anhela comunión con Dios.
El Dios vivo (v. 2) es la fuente de agua viva. Uno que ha experimentado el gozo de la comunión con Dios, nunca estará satisfecho sin esta comunión. Cuando algo la interrumpe el creyente siente tristeza. Alimento o “pan de lágrimas” (v. 3) es una expresión de mucho dolor; y el dolor se agrava porque los incrédulos se burlan.
El salmista, agobiado por el sufrimiento y las dudas, vuelve a pensar en su experiencia pasada de la presencia y el poder de Dios (v. 4). Recuerda sus experiencias de adoración y comunión junto con el pueblo de Dios; él mismo había sido activo en dirigir a otros. Tales recuerdos aumentan su nostalgia y le dan esperanza.
El
v. 5 es el estribillo que se repite en 42:11 y 43:5. El salmista
dialoga consigo mismo; reflexiona sobre su experiencia ahora, sus experiencias
en el pasado y en la revelación de Dios. He aquí el secreto de crecimiento en
la vida con Dios; todo creyente debe hacer lo mismo. Tal reflexión produjo dos resultados:
1) La confianza y la decisión de esperar en Dios: su fe creció; y
2) La reafirmación de su relación personal con Dios.
2. Abandono De Dios y Burla De Los Enemigos. vv. 6-11:
El salmista sigue lamentando su condición deplorable. Abatida traduce una palabra que significa “sentarse en el suelo como de luto”. La ubicación geográfica es al este del Jordán; no se conoce un monte Mizar. No sabemos a qué situación histórica se refiere (¿tiempo de Absalón, o el de 2 R. 14:14?) pero el Salmo es apto para cualquier creyente cuando se siente alejado de la comunión con Dios.
En medio de su congoja el salmista recuerda y afirma la misericordia de Dios y que él nos cuida de día y de noche (v. 8). El v. 9 exhibe su fe en Dios y a la vez sus preguntas. ¿Por qué está sólo, sin la manifestación de la presencia y el poder de Dios? El v. 10 puede indicar que está enfermo también. Cuando uno está enfermo o le va mal y no recibe la respuesta de Dios, los enemigos se aprovechan para burlarse de él.
Se repite el mismo estribillo del v. 5 (v. 11); esta vez con más intensidad. La misma reflexión sobre su dilema y su experiencia anterior con Dios le hace reafirmar su confianza en la respuesta de Dios.
La adoración Salmo 42:6-11. La adoración de Dios encontraba la respuesta natural en la alabanza jubilosa, relacionada con la santidad de Dios y expresada a través del canto y la música, que adquirieron especial relevancia en los tiempos de David y Salomón.
Entre
los instrumentos musicales mencionados en relación con la alabanza a Dios,
aparecen:
Ø Panderos y Arpas,
Ø Liras,
Ø Trompetas,
Ø Matracas,
Ø Cuernos,
Ø Flautas y
Ø Címbalos.
Temas fundamentales en la alabanza de Dios eran su amor, su poder, su justicia, su santidad, su misericordia, su gracia, su palabra.
El culto era un acto alegre y la atmósfera festiva del templo se recoge en este Salmo, que habla de la “multitud gozosa, canto y gritos de alabanza a Dios”, expresada por medio de oraciones, sacrificios y ofrendas.
Tres
Temas De La Alabanza a Dios. Salmo 42:5:
1. Dios es infinito:
Salmo 30:1-31.
Salmo 139:6.
Salmo 40:13-14.
2. Dios es bueno: Salmo 55:8.
3. Dios es amor: Salmo
6:5.
Is. 43:14-15.
Is. 45:11-13.
“… alábale, (al que es)
la salvación de mi rostro y mi Dios”.
___________
Nota y Bibliografía:
1) H430 אֱלֹהִים = elojím: plural de H433; dioses en el sentido
ordinario; pero específicamente que se usa (en plural así, específicamente con
el artículo) del Dios supremo; ocasionalmente se aplica como forma deferente a
magistrados; y algunas veces como superlativo: - ángeles,
Dios (dioses), diosa, extremo, grande,
ídolo, juez, poderoso, rey. (Strong).
2) H3068 יְהוָֹה = Yejová: de H1961; (el) auto Existente o Eterno;
Jehová, nombre nacional judío de Dios: - Jehová, el señor. Compárese con H3050,
H3069. (Strong).
- Exposición.
Mervin Breneman. Ayudas Prácticas. Ricardo Souto Copeiro. Mundo Hispano.
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 24//09//2023. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario