SALMO 44: SUPLICA COMUNITARIA PARA LIBERACION NACIONAL: (Salmo 44:1-26)
SALMO 44:
SUPLICA
COMUNITARIA PARA LIBERACION NACIONAL:
(Salmo 44:1-26)
Oh Dios, con nuestros oídos
hemos oído, nuestros padres nos han contado,
La obra que hiciste en sus días, en los tiempos antiguos.
(v. 1).
Tú con tu mano echaste las
naciones, y los plantaste a ellos;
Afligiste a los pueblos, y los arrojaste. (v. 2).
Porque no se apoderaron de la
tierra por su espada,
Ni su brazo los libró;
Sino tu diestra, y
tu brazo, y la luz de tu rostro,
Porque te complaciste en ellos… (v. 3). Paralelos sintéticos.
Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez:
Aunque este Salmo empieza con una nota optimista, presenta un cuadro desconsolador después de un desastre nacional, probablemente una derrota militar. No conocemos cuándo fue escrito; algunos propusieron el tiempo macabeo, otros el de Ezequías o Josías. Podemos pensar que se originó durante la monarquía y que fue usado después en ocasión de otras derrotas.
Otro semejante es el Salmo 85; también los Salmos 60, 80 y 74 hablan de desastres o derrotas nacionales. Lo que destaca en este Salmo es su confesión de inocencia. Normalmente cuando había una derrota militar consideraban que era el resultado de desobediencia a Dios y apostasía. Pero aquí el salmista se confronta con la misma pregunta que se ve en Job: ¿por qué sufren los justos?
El pueblo, y el salmista, no encuentran la razón de la derrota en pecado o infidelidad del pueblo, no encuentran respuesta a su dilema. Dicen que es por ser fiel a Jehová que están sufriendo (v. 22). Por cierto, Pablo lo cita en este mismo sentido en Rom. 8:36.
Puesto que los salmos nos enseñan a orar, este Salmo nos ofrece una enseñanza especial. Nos enseña que, cuando nos encontramos en tales sufrimientos, y no entendemos por qué Dios no cambia la situación, debemos recordar sus obras en el pasado (vv. 1-3), debemos seguir confiando en él (vv. 4-8), podemos clamar a Dios (vv. 9-16), podemos ser francos con él (vv. 17-22), y sobre todo hemos de comprender que el recurso que el Salmo enseña es la oración arraigada en una fe más profunda que la razón.
1. Un Pasado Glorioso. vv. 1-3:
Nos han contado. Los hijos reciben el fortalecimiento de su fe por lo que los padres les cuentan de las obras de Dios. La Biblia pone mucho énfasis en esta responsabilidad de los padres. Este hecho explica la firme fe en Dios, que vemos en este Salmo, a pesar de un desastre nacional.
Las obras específicas a que se refiere son la conquista y el establecimiento en la Tierra Prometida (v. 2). Ahora el pueblo reconoce que era la obra de Dios (comp. Jos. 24:12).
2. Confianza En Jehová. vv. 4-8:
En este Salmo el lenguaje alterna entre la primera persona singular, “yo”, y el plural, “nosotros”. Algunos lo ven sólo como una variación literaria; otros creen que representa diferentes voceros. Puede ser el rey en el v. 4, y otra vez todo el pueblo en el v. 5. En los cultos pudo haber un uso antifonal.
El
v. 4 combina una confesión de fe y una petición por la liberación. El v. 5 reafirma
la confesión de fe. Los verbos “embestir” y “pisotear” son imágenes de animales como el toro y el búfalo (comp.
1 R. 22:11; Deut. 33:17). Aunque en heb. los verbos son imperfectos, muchos
traducen con el presente; es lo que debe suceder y lo que suele acontecer.
Los vv. 6, 7 enfatizan que no es el esfuerzo humano sino el poder de Dios que puede dar liberación. A través de los Salmos se repite la verdad de Zc. 4:6: No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los Ejércitos.
El v. 8 concluye esta primera parte del Salmo con alabanza. El primer verbo (“gloriarse”) es imperfecto (“nos hemos gloriado”) y el otro es participio con fuerza del presente (“alabar”). Es una acción con raíces en el pasado, pero es una acción continua.
3. Una Situación Angustiosa. vv. 9-16:
Sin embargo, señala un marcado contraste con las estrofas anteriores. La queja aquí (vv. 9-16) es semejante a las quejas en las súplicas individuales. El pueblo no entiende por qué Dios no les defiende; da la impresión que Dios está fallando.
El
v. 10 indica dos fases o etapas de la derrota: retroceder y nos han saqueado. Dos etapas más se ven en el v. 11. El
salmista tiene en mente el compromiso de Dios con el pueblo en el pacto; por
eso no entiende por qué Dios “vende” al pueblo a sus enemigos sin que eso sea de
beneficio para el reino de Dios (v. 12). Esto se ve más en los vv. 13 y 14,
pues, por causa de esta situación, los enemigos se burlan de los siervos de
Dios.
4. Declaración De Inocencia. vv. 17-22:
Esta sección hace hincapié en la inocencia del pueblo. Uno podría decir que están equivocados y que se sienten orgullosos por auto justificarse. Pero en el v. 21 reconocen que Dios sabe si tienen razón y puede corregirles, pues Dios conoce los secretos del corazón (comp. Job 11:6; 28:11). Más bien, hemos de pensar que el salmista está enfrentando la problemática del sufrimiento de los justos.
La estrofa también presenta una confesión negativa semejante a Job 31. Es una manera de presentar los principios éticos; el v. 17 indica que el olvido (de la fidelidad de Dios) es malo, en el v. 18 el “volver atrás” y el “apartarse del camino” merecerían castigo. El v. 19 muestra los resultados normales de la apostasía, y el v. 20 condena la idolatría.
El sufrimiento no es siempre castigo, como indica el v. 22. Los cristianos pueden ser heridos por estar en la batalla contra la maldad. Aquí el salmista señala una persecución por ser fiel a Dios (comp. Rom. 8:36).
5. Petición De Socorro. vv. 23-26:
Despierta es un clamor que pide la acción inmediata de Dios, como si Dios estuviera durmiendo (comp. Mt. 8:25). Los israelitas sabían que Dios nunca duerme, pero claman pidiendo que actúe ahora. El v. 24 usa la figura de “esconder el rostro” del pueblo.
Los
vv. 25 y 26 dan dos motivos para la acción de Dios. El primero es su
terrible situación angustiosa. El otro es la misericordia de Dios. Misericordia
(jesed H2617) es un vocablo del pacto.
Dios está ligado con su pueblo y promete mostrarle misericordia y fidelidad. El
salmista, junto con su pueblo, sabe que su único recurso es la oración con fe.
A pesar de hablar tan francamente con Dios, el Salmo no presenta una actitud de
duda y rebelión, sino una actitud de fe. Nos enseña cómo orar cuando no entendemos por qué…
Ayuda
Hermenéutica:
H2617 חֶסֶד = kjésed: de H2616; bondad;
por implicación (hacia Dios) piedad; rara vez (por oposición) reproche, o (subjetivamente)
belleza: - afrenta, agradecido, agradecimiento, amor, benevolencia, benignidad,
bien, bondad, clemencia, clemente, consolar, cosa execrable, favor, fidelidad,
gloria, gracia, hacer merced, misericordia, misericordioso, piadoso, piedad,
voluntad. (VINE).
Ovejas para el matadero (Salmo
44:22)
La fuente de ayuda. Salmo 44:1-26:
1. La ayuda viene de
Dios:
vv. 1-3.
2. La victoria es
dada por Dios:
vv. 4-8.
3. La restitución es de Dios: vv. 9-16.
4. La fidelidad
es de Dios:
vv. 17-22.
5. La súplica es
de su pueblo rescatado: vv. 23-26.
El sufrimiento no es siempre castigo.
___________
Nota y Bibliografía:
- Exposición.
Mervin Breneman. Ayudas Prácticas. Ricardo Souto Copeiro. Mundo Hispano.
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 16//10//2023. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario