SALMO 47: HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVÁ: (Salmo 47:1-9)
SALMO 47:
HIMNO
A LA REALEZA DE JEHOVÁ:
(Salmo 47:1-9)
Pueblos todos, batid
las manos;
Aclamad a Dios con
voz de júbilo. (v. 1)
Porque
Jehová el Altísimo es temible;
Rey grande sobre
toda la tierra. (v. 2).
El
someterá a los pueblos debajo de nosotros,
Y a las naciones
debajo de nuestros pies. (v. 3).
Él nos
elegirá nuestras heredades;
La hermosura de Jacob, al cual amó… Selah[1] (v. 4).
Pastor: Carlos
Ramírez Jiménez:
El título es semejante a los otros salmos de los hijos de Coré (véase Salm. 42).
Se puede notar un desarrollo de himnos de victoria, como Ex. 15:1-15 y el Salmo 29, hasta este Salmo de Dios como rey de todo y después hasta los otros salmos de la realeza de Jehová, 93, 96-99 (ver Salm. 96).
Se
han sugerido varias victorias de donde podría haber salido este Salmo. Algunos piensan
que los Salmos 46 y 47 surgen del contexto de la victoria de Josafat (2 Cron. 20:28.
Otros piensan en la victoria sobre el ejército de Senaquerib en 701 a. de J.C.
Otros, que probablemente tienen más razón, sugieren el tiempo de las victorias de David sobre todos los pueblos vecinos. Entonces se aclama la grandeza de Jehová como rey y se invita a todos estos pueblos a que también adoren a Jehová.
Aunque el Salmo saliera de una situación así, por la inspiración de Dios, se proyecta hacia el futuro, hacia la visión de los profetas y el NT., cuando todos reconozcan a Cristo como rey. En el cristianismo primitivo este Salmo se usó en el día de conmemorar la ascensión de Cristo.
1. Nuestro Rey Será Rey De Todos. vv. 1-4:
“Pueblos todos, batid las manos” (v. 1).
Ayuda
Homilética:
V. 1: batid = taqa Strong H8628: Aplaudir,
hacer ruido, sonar (trompetas), golpear, retumbar. Este
verbo aparece más de 65 veces. «Golpear» podría ser la definición más
acertada si se usara una sola palabra. «Sonido» también sería otra posibilidad. Taqa describe el montar una tienda de campaña o el golpear un clavo. Esto
probablemente se debe al golpear de un martillo, el cual se utiliza en ambas
tareas. En otras referencias, taqa
describe el sonar
de una trompeta o el sonar de una alarma. Por lo tanto, taqa indica energía y entusiasmo.
Aquí se les manda a todas las naciones a que aplaudan y aclamen triunfalmente a Dios. La religión formalista procura desanimar este tipo de adoración, aunque Dios ha creado al ser humano con la necesidad casi instintiva de aplaudir y gritar cuando se experimenta un triunfo.
En
el v. 1 se destacan dos grandes enseñanzas:
1) El alcance universal, más allá de Israel, del reino de Dios,
y
2) La nota de regocijo porque Dios reina.
En muchos casos la autoridad de un rey no es motivo de gozo; pero cuando Dios reina todos se regocijan porque Dios reina con justicia.
El Altísimo, es temible (v. 2). Este Dios tan majestuoso, hay que tomarlo en serio, cosa que mucha gente no hace.
Nótese:
· El paralelismo entre Altísimo (heb. elyon H5945) y gran Rey.
Esta palabra Altísimo se usa varias veces en un contexto donde pueblos no israelitas están involucrados (Gn. 14:18; Núm. 24:16; Deut. 32:8).
H5945 עֶלְיוֹן = elión: de H5927; elevación, i.e. (adj.) elevado (comp.); como título, el Supremo: - Altísimo, alto, de mucha estima, exaltar, excelso, mayor, superior. (Strong).
Someterá (v. 3, dabar H1696), se usa de esta manera en 2 Cron. 20:29. Se discute la traducción, pero una palabra semejante en árabe corrobora la traducción de RVA. Este versículo sugiere el tiempo de David cuando muchos pueblos vecinos fueron sometidos a Israel. Debajo de nuestros pies (v. 3) es una figura común del sometimiento de los pueblos (comp. Salm. 8; Heb. 2:8).
Ayuda Hermenéutica:
H1696 דָּבַר = dabár: raíz primaria; tal vez propiamente arreglar; pero usado figurativamente (de palabras), hablar; rara vez (en sentido destructivo) someter: - aconsejar, anunciar, añadir, cesar, componer, conceder, contar, contestar, cosa, decir, declarar, decretar, determinar, dicho, dirigir, disertar, divulga, rentonar, exponer, expresar, exterminar, hablar, mandar, mofarse, negocio, palabra, proclamar, proferir, prometer, pronunciar, publicar, recitar, referir, responder, seguir, someter.
Porque se usa en los vv. 4, 7 y 10 para señalar razones para alabar a Dios. Nuestra heredad (v. 4) es lit., “para nosotros una heredad”. El orgullo de Jacob en la línea siguiente también se refiere a la tierra que Dios dio al pueblo de Israel.
2. Adoración Al Rey De Toda La Tierra. vv.
5-7:
Subió Dios (v. 5). El mismo lenguaje en 2 Sam. 6:15 sugiere que el Salmo fue usado cuando David subió el arca a Jerusalén. El salmista usa vívidas imágenes de victoria. El autor también utiliza un juego de palabras entre “Altísimo” (elyon H5945) en el v. 2 y Subió (alah H5927) aquí. (Comp. Ef. 4:10 sobre la ascensión de Cristo).
Ayuda Hermenéutica:
elyon = (עֶלְיוין, H5945),
«superior; el más alto». El vocablo
aparece 53 veces. En Gn. 40:7, significa «el más
alto», lo contrario de «el más bajo».
Cuando se refiere a Dios o se le nombra, quiere decir el «Altísimo» … (Gn. 14:18). (VINE).
alah
=
(עָלָה, H5927),
«subir, ascender, ofrendar». Esta palabra
aparece en todas las lenguas semíticas, incluyendo el hebreo bíblico. Se
verifica en el Antiguo Testamento unas 890 veces.
Fundamentalmente, sugiere movimiento desde un lugar bajo a otro más alto. Es ese el énfasis en Gn. 2:6 (primera mención del término), donde se informa que al Edén lo regaba un vapor o arroyo que «subía» de la tierra. puede también tener la acepción de «elevarse» o «ascender». El rey de Babilonia dijo en su corazón: «Subiré al cielo; en lo alto» (Is. 14:13). El término puede significar «hacer un viaje», desde Egipto (Gn. 13:1) hacia Palestina o puntos más al norte. En un sentido especial puede significar «extender, alcanzar», por ejemplo, la frontera de Benjamín «sube hacia el lado de Jericó al norte; sube después al monte hacia el occidente» … (Jos. 18:12). (VINE).
Cantad se repite cuatro veces en el v. 6. Los salmistas siempre enfatizan la adoración a nuestro Dios.
Rey de toda la tierra (v. 7) de nuevo destaca la visión universal.
Con entendimiento (v. 7), el heb. masquil[2] se usa en el título de 13 salmos (ver Salm. 32). Viene de una raíz que habla de sabiduría y destreza. Tenemos razones para adorar a Dios; no es sólo un escape emocional. Pablo dice: Oraré también con el entendimiento (1 Cor. 14:15).
3. El Reinado Universal De Dios. vv. 8-10:
Aunque el Salmo surge de una situación histórica, bajo la inspiración de Dios se proyecta a una visión futura. Los pueblos sometidos a David fueron llamados a adorar a Jehová. Pero a la luz del NT., se cumplirá en una escala universal, pues todas las naciones reconocerán al verdadero Dios. Así será cumplida la promesa a Abraham en Gn. 12:3: En ti serán benditas todas las familias de la tierra.
El v. 9 reafirma esta idea: siglos después. Jesús dijo que habrá un pastor y una manada. Aquí tenemos una profecía de la conversión de los pueblos.
¡Él es muy enaltecido! Este es el propósito de los Salmos; es el propósito de nuestra adoración: que Dios sea enaltecido, glorificado.
Nuestro Dios: Salmo 47:1-10:
1. Único Señor: vv. 1, 2.
2. Único Dueño: vv. 3, 4.
3. Único Creador: vv. 5-7.
4. Único
sustentador:
vv. 8, 9.
5. Único en
gloria:
v. 10.
Rey de toda la tierra (v. 7) de nuevo destaca la
visión universal.
___________
NOTA:
[1] SELAH: Término hebreo que aparece en los Salmos (71 veces) y en Habacuc (3
veces) cuyo origen y significado son inciertos. Hay quienes derivan la palabra
de cierta raíz aramea que denota el momento en que la congregación debía
arrodillarse o postrarse. La versión griega de Aquila y la Vulgata la traducen
con el sentido de "siempre", lo que implica
una exclamación, como si fuera un amén, un aleluya o una bendición pronunciada
por el sacerdote.
Solo parece haber una raíz hebrea con la cual selah puede relacionarse con
relativa certeza, y esta tiene la connotación de "alzar" o "elevar". En consecuencia, algunos creen que era una señal litúrgica para elevar
la voz, o alzar las manos en actitud de oración. Otros consideran que se
trataba de una notación musical para que los instrumentos tocaran fuerte.
Generalmente puede hallarse colocada al final de una estrofa o en la mitad.
La Septuaginta emplea el griego diapsalma, que parece
significar "intervalo" o "interludio musical" para traducir Selah. Habría sido, entonces, una indicación aclaratoria relacionada con la
ejecución de la música instrumental del templo. Probablemente comenzara a
usarse en la época del cautiverio. (Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia).
[2] maskîl = (מָשְׂכִּיל, H4905),
«salmo didáctico(?)».
Esta forma del nombre, que se deriva de sakal,
aparece en el título de 13 salmos y también en el Salm. 47:7. Los estudiosos no
están de acuerdo acerca de lo que esto significa, pero a partir del significado
general de sakal, estos salmos deben
haberse considerado didácticos o pedagógicos.
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 14//11//2023. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario