SALMO 49: SALMO DIDACTICO. LA VANIDAD DE CONFIAR EN RIQUEZAS: (Salmo 49:1-20)
SALMO 49:
SALMO DIDACTICO.
LA VANIDAD DE CONFIAR EN RIQUEZAS:
(Salmo 49:1-20)
Oíd esto, pueblos todos;
Escuchad, habitantes todos del mundo, (v. 1)
Así los plebeyos como los nobles,
El rico y el pobre juntamente. (v. 2).
Mi boca hablará sabiduría,
Y el pensamiento de mi corazón inteligencia. (v.
3)
Inclinaré al proverbio mi oído;
Declararé con el arpa mi enigma. (v. 4).
¿Por qué he de
temer en los días de adversidad,
Cuando la iniquidad de mis opresores me rodeare? (v.
5).
Los que confían en sus bienes,
Y de la muchedumbre de sus riquezas se jactan. (v.
6).
Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez:
El Salmo es sapiencial, semejante a las enseñanzas de Proverbios (comp. v. 4). Había dos clases de literatura sapiencial. Una presentaba enseñanzas morales globales, como el libro de Proverbios. La otra clase incluía trabajos más teóricos sobre asuntos problemáticos de la enseñanza sapiencial general, como Job y Eclesiastés. Este Salmo es de la segunda clase; desarrolla una idea central: la necedad y vanidad del rico insensato; insensato porque confía en sus riquezas en vez de confiar en Dios.
1. Un Mensaje Universal. vv. 1-4:
El salmista hace claro que este mensaje que va a presentar es para todo ser humano en el mundo. Él va a presentarlo especialmente al pueblo de Dios, Israel, pero primero dice que tiene validez para todo el mundo.
Gente común...gente notable (v. 2) es lit., “hijos de hombre (adam H120 hombre común) también hijos de varón (ish H376 hombre notable)”. El salmista va a mostrar la muerte como el gran nivelador; toca a cada uno, no importa que sea rico o sea pobre.
Ayuda Hermenéutica:
adam = (אָדָם, H120),
«hombre; humanidad; gente; alguien». Este
nombre se encuentra en ugarítico, fenicio y púnico. Un término con los mismos
radicales se encuentra en antiguo arábigo meridional con el significado de «siervo». En arábigo tardío los mismos radicales
significan tanto «la humanidad»
como «toda la creación». El término
acádico admu significa «niño». El vocablo hebreo aparece unas 562 veces y
en todos los períodos del hebreo bíblico... (VINE).
îsh = (אִישׁ, H376), «hombre; marido; pareja; ser humano; humano; alguien; cada uno; todos». Hay cognados de esta palabra en fenicio, púnico, arameo antiguo y arábigo meridional antiguo. El nombre aparece unas 2,183 veces y en todos los períodos del hebreo bíblico. El plural de este nombre usualmente es îm, aunque 3 veces es îshîm (Salm. 53:3)… (VINE).
Los vv. 3 y 4 son palabras típicas de los sabios. El salmista tenía unidos su boca y su corazón, un buen ejemplo para nosotros. En el v. 4 busca la mejor manera de comunicar su mensaje. Tanto los maestros sapienciales como los profetas eran buenos comunicadores. Es posible ver aquí también un matiz de profeta, pues el salmista sabio recibió el mensaje de Dios. Algunos piensan que usó la música (el arpa) para facilitar la recepción del mensaje profético. Por lo menos estaba atento para escucharlo.
Muchos salmos se refieren a los montes, especialmente como fortaleza:
2. Los Que Confían En La Riqueza. vv. 5-13:
La pregunta del v. 5 es retórica; el salmista sabe la respuesta. Pero, también es una pregunta realista, pues en tiempo de adversidad, especialmente cuando es causada por personas ricas que se aprovechan de los pobres y débiles, es fácil tener dudas y temores, especialmente en cuanto al futuro. La verdad es que los mismos ricos opresores temen el futuro, por eso quieren acumular más riquezas aun a expensas de otros.
El salmista encuentra la respuesta a su pregunta en la visión de largo alcance. Primero muestra que todas las riquezas que uno pueda tener no serán suficientes para la redención de su vida ni la de su hermano. Sólo Dios puede redimir la vida de la muerte, y de la muerte espiritual.
El ser humano quiere pensar que por su propio poder y su propia riqueza puede darle permanencia a su propia vida, jamás ver corrupción (v. 9). Pero su redención es tan cara que se ha de abandonar ese intento. El salmista habla de la redención de la muerte física; lo demás de la Biblia muestra que lo mismo es cierto en cuanto a la vida espiritual y la vida eterna donde se fusionan las dos.
El sentido del v. 10 es: “Pues se ve (es evidente) que se mueren los sabios; juntos el necio y el torpe…”. Hacen muchas cosas para asegurar su permanencia en el mundo, pues para eso ponen sus propios nombres a sus terrenos. Pero el salmista dice que el único pedazo de terreno que continuará siendo de ellos es sus tumbas.
El v. 12 es un refrán que se repite casi idéntico en el v. 20. Es el tema del Salmo: cuando tiene que ver con la muerte y el destino de la persona, las riquezas no hacen ninguna diferencia; por lo tanto, es necio confiar en ellas en vez de confiar en Dios. La palabra traducida no permanecerá es el término para “pernoctar”, quedar en un lugar por la noche; el salmista quiere enfatizar lo pasajero de la vida. Algunos traducen, “a pesar de sus riquezas” en vez de en sus riquezas.
No obstante, señala el enigma de esto, aunque es claro que este camino del rico insensato es necio, todavía sus seguidores (o “descendientes”) siguen usando sus consejos sobre la riqueza. Parece extraño que la palabra Selah viene después del v. 13 y no con el refrán; se sugiere que se desplazó el versículo.
3. Un Contraste De Porvenires. vv. 14-20:
Los vv. 14 y 15, una pequeña estrofa, enfatizan el contraste. El rico insensato que no confía en Dios no tiene paz, su dinero nunca le dará suficiente seguridad para el mañana. En este sentido está bajo el constante temor de la muerte; en realidad este temor de la muerte le pastorea, le controla.
El v. 15 muestra la gran diferencia, la esperanza y seguridad que disfruta el que confía en Dios. Dios mismo se encarga de redimirlo y darle esperanza más allá de la muerte. No solamente dice que Dios no lo abandona, dice que lo llevará consigo. Muchos, que creen que tan temprano en el AT., no hubo creencia en la vida después de la muerte, tratan de dar otra explicación, pero a la luz de otros pasajes de los mismos salmos (comp. 16:10-11; 17:15) y pasajes en Isaías y Daniel no hemos de negar tal esperanza al salmista.
El
v. 16 da la respuesta a la pregunta del v. 5, y da una advertencia
contra el temor y la codicia hacia los ricos. Porque (v. 17) cuando muere no
llevará nada y aun su gloria se acaba. Sus ventajas llegan hasta allí, nada
más. La segunda parte del v. 18 debe verse como un paréntesis:
· “Y te alabarán cuando prosperes”.
El refrán se repite en el v. 20, sólo que agrega sin entendimiento en vez de no permanecerá (v. 12). El salmista muestra cuán importante es el llamado del v. 1. Muchos no entienden; al no entender la muerte, tampoco entienden la vida. Perecen como los animales. La ironía es que el hombre moderno, en su afán de vivir sin Dios, ha desarrollado la creencia de que el ser humano es solamente un animal. Hoy, más que nunca, hace falta comunicar el mensaje de vida que conoce el salmista.
Cuatro Tipos De Hombres Insensatos [1]. Salmo 49:6-20:
1. El hombre rico: Se jacta
de su riqueza.
Los que confían en sus posesiones y se jactan de la abundancia de sus riquezas, v. 6.
2. El hombre fuerte: Se
jacta de su poder.
De los que llaman sus tierras con sus nombres, v. 11.
3. El hombre sabio: Se
jacta (alaba) de su sabiduría.
Este camino suyo es necedad. No obstante, sus seguidores se complacen en sus dichos, v. 13.
4. El hombre necio:
Se jacta de su entendimiento.
El hombre que vive con honores, pero sin
entendimiento, v. 20.
¿Por qué he de temer en los días de adversidad,
Cuando la
iniquidad de mis opresores me rodeare?
___________
Nota y Bibliografía:
[1] kisíl = כְּסִיל H3684 de H3688;
propiamente gordo, gordura, i.e. (figurativamente) tonto o bobo: - fatuo,
insensato, necedad, necio. (Strong)
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 14//11//2023. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario