La Ley De La No Resistencia: (Mateo 5:38-42)

 

La Ley De La No Resistencia:

(Mateo 5:38-42)

 

Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por dientePero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra;y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; …. y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dosAl que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses”.


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

La ley del talión (véanse Ex. 21:24; Lv. 24:20; Deut. 19:21) no pretendía alentar la venganza personal, sino proteger al ofensor de un castigo más severo que el que merecía su ofensa.

El Señor Jesús, prohíbe la venganza al insistir sobre las actitudes positivas al enfrentar el mal que nos llegue en forma de:

·      Ojo por ojo, y diente por diente (Mt. 5:38),

·      Un insulto personal (Mt. 5:39),

·      Una acusación legal (Mt. 5:40),

·      Trabajo forzado (Mt. 5:41), y

·      Peticiones de préstamos y ayuda (Mt. 5:42).

Cuando somos agraviados, con frecuencia nuestra primera reacción es buscar desquite. Jesús nos dice que debiéramos hacer el bien a los que nos causan daño.  No debemos guardar resentimientos sino:

·      Amar, y

·      Perdonar.

Esto no es natural:

Ø Es sobrenatural, y

Ø Solo Dios puede darnos la fuerza para amar como Él lo hace.

En lugar de buscar venganza, ore por los que lo hieren.

1.      Ojo Por Ojo, y Diente Por Diente (Mt. 5:38):

Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente”. (v. 38). 

La lex talionis (ley de las represalias) proveyó la manera de terminar con las vendettas pero Cristo mostró otro camino para hacer lo mismo.

Oísteis que fue dicho a los antiguos [Ex. 21:23-25; Lv. 24:19-20; Deut. 19:21]: Ojo por ojo, y diente por diente—Es decir, cualquier castigo que fuese mirado como un equivalente propio de estas cosas. Esta ley de la represalia, que tenía el propósito de quitar la venganza de las manos de los particulares, y entregarla a los magistrados, fue abusada de una manera opuesta a lo que ocurrió con los mandamientos del Decálogo.

Mientras que éstos fueron reducidos al nivel de leyes civiles, aquella regla judicial era mirada como una garantía para tomar la venganza en las propias manos, lo cual era contrario a las propias indicaciones del Antiguo Testamento (Prov. 20:22; 24:29).

2.      Un Insulto Personal (Mt. 5:39):

Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra”. (v. 39).

Mas yo os digo:

·      No resistáis al mal;

·      Antes a cualquiera que te hiriere en tu mejilla diestra, vuélvele también la otra.

La conducta del Señor, mansa pero digna, cuando fue herido en una mejilla (Jn. 18:22-23), y que no presentó literalmente la otra, es el mejor comentario sobre estas palabras.


Cuando Jesús hubo dicho esto, uno de los alguaciles, que estaba allí, le dio una bofetada, diciendo: ¿Así respondes al sumo sacerdote? … Jesús le respondió: Si he hablado mal, testifica en qué está el mal; y si bien, ¿por qué me golpeas?”.  (Jn. 18:22-23).

Ayuda Hermenéutica:

 

G1194 dero = (δέρω, G1194), desollar, azotar; relacionado con derma = piel. Se traduce «bofetadas» en 2 Cor. 11:20. Es en realidad verbo, que en la rvr se traduce «da de bofetadas». La vm traduce: «Si os hiere»… (VINE).

G4475 rapisma = (ῤάπισμα, G4475):

(a) Golpe con una vara o un palo,

(b) Golpe con la mano, una palmada.

Se halla en tres lugares, de los malos tratos infligidos a Cristo por los funcionarios o asistentes del sumo sacerdote (Mr.  14:65: según los mss. más auténticos, «le recibieron a bofetadas»; rvr: «le daban de bofetadas»); que ellos le recibieran, o le tomaran, indicaría el tratamiento brutal que le dispensaron (Juan 18:22 y 19:3); en la vm en Mr. 14:65 se le da a esta palabra el significado (a): «varazos».

Igual sucede con el verbo correspondiente, rapizo = (rapidzo), en Mt. 26:67. Los soldados le golpean después con una caña (Mt. 27:30), donde se usa la palabra tupto = golpear; rapizo aparece también en Mt. 5:39. (VINE).

El significado de este lenguaje fuerte es el estado de preparación, después de haber sido objeto de una injuria, no a invitar a que se repita sino a someterse mansamente a otra, sin represalias.

3.      Una Acusación Legal (Mt. 5:40):

y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa”. (v.  40).

·      túnica. Era una pieza de ropa interior.

quiton = (Χιτών, G5509), denota la vestidura interna o interior, y debe distinguirse, como tal, del jimation (para lo cual véase ROPA, Nº 4, etc.). Esta distinción se ve, por ej., en el mandato del Señor en Mt. 5:40: «Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica (quiton), déjale también la capa (jimation)». El orden se invierte en Lc. 6:29, y la diferencia reside en que en Mt. 5:40 el Señor se refiere a un proceso legal, de modo que el litigante puede reclamar como prenda el vestido interior, menos costoso. El demandado tiene que estar dispuesto a dejarle tener el exterior, más valioso. En el pasaje en Lucas se está considerando un acto de violencia, y no hay mención de ir a un tribunal. Así, el ropaje exterior sería el primero en ser arrebatado. (VINE).

·      capa. Era una pieza de ropa exterior.

G2440 ἱμάτιον = jimátion: de un derivado presunto de ἔννυμι = énnumi  (ponerse); vestido (interior o exterior): - capa, manto, ropa, vestido, vestidura, vestir.  ((Strong).

 

Y al que quisiere ponerte a pleito y tomarte tu ropala ropa interior, como prenda de una deuda (Ex. 22:26-27), déjale también la capa—una prenda exterior más costosa.

Esta capa no debía ser retenida a los pobres como prenda durante la noche, debido a que la usaban para cubrirse en la cama.

4.      Trabajo Forzado (Mt. 5:41):

Y a cualquiera que te cargare por una milla, ve con él dos—Aquí probablemente se hace alusión a la práctica de los romanos y algunas naciones orientales que, cuando se enviaban despachos, obligaban a la gente no sólo a proveer caballos y vehículos sino a prestar los servicios personales, a menudo con grandes dificultades, cuando fuesen requeridos; pero, lo que aquí se pide, es el someterse voluntariamente a solicitudes abusivas de cualquier clase, más bien que pelear, considerando los males que de ello resultan. Lo que sigue es una hermosa extensión de este precepto.

 

y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos”. (V. 41).

 

Ayuda Hermenéutica:

 

G29 angareuo = (ἀγγαρεύω, G29), despachar como angaros (correo persa situado en postas regulares con el poder de ordenar a gente para un servicio), y, de ahí, en general, ordenar para un servicio. Se utiliza de obligar a una persona a caminar una milla (Mt. 5:41); de obligar a Simón de Cirene a llevar la cruz de Cristo (Mt. 27:32; Mr. 15:21).  (VINE).

Te obligue, angareuo  Strong G29: Un verbo derivado de la lengua persa, que describe a un mensajero que posee autoridad para impeler a la gente al servicio público. La palabra poseía el mismo significado en tiempos del NT., cuando denotaba el privilegio de los oficiales y soldados romanos de obligar a una persona y a los miembros de su familia, a prestar un servicio, usualmente sin aviso previo, con sus caballos y equipos.

5.       Peticiones De Préstamos y Ayuda (Mt. 5:42):

Al que te pidiere, dale: Aquí se halla indicado el sentido de pedir sin razón (compárese Lc. 6:30). y al que quisiere tomar de ti prestado. Aunque esta palabra significa clásicamente entregar dinero como fianza o por interés, sin embargo, como éste no era el sentido original de la palabra y como la usura era prohibida entre los judíos (Ex. 22:25, ss.), lo que el Señor significa aquí es simplemente el prestar, como en verdad lo da a entender el sentido general de la exhortación.

 

Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses”. (V. 42).

 

Ayuda Hermenéutica:

 

apostrefo = (ἀποστρέφω, G654) denota:

(a) Hacer volver (apa), quitar (Rom. 11:26, «apartará»; 2 Tim. 4:4); metafóricamente, apartarse de la adhesión, pervertir (Lc. 23:14);

(b)  Hacer volver, poner de vuelta (Mt. 26:52);

(c)  En la voz pasiva, utilizado reflexivamente, rehusar (Mt. 5:42; 2 Tim. 1:15; Tit. 1:14; Heb. 12:25); en la voz activa (Hech. 3:26). (VINE).

 

Esto muestra que tales consejos como no debáis nada (Rom. 13:8), no deben ser tomados en un modo absoluto; de otro modo, el encomio de las Escrituras en favor de los justos por prestar a los hermanos necesitados (Salm. 37:36; 112:5; Lc. 6:37) no tendría aplicación.

no se lo rehúses—una expresión gráfica en contra de un rechazo cruel para auxiliar a un hermano que se encuentre en necesidad.

Concluye:

Esta alta norma de conducta debe hacer que los cristianos se esfuercen en lo posible porque su vida sea consecuente con su profesión evangélica, y anhelen el día en que el justo reinado de Cristo haga realizable este ideal en todos los aspectos de la vida, tratado en este artículo, amén.

El Justo Reinado de Cristo.

____________

Nota y Bibliografía:

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 12//1//2024. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: