SALMO 55: SUPLICA INDIVIDUAL DE UNA PERSONA TRAICIONADA:

 

SALMO 55:

SUPLICA INDIVIDUAL DE UNA PERSONA TRAICIONADA:

(Salmo 55:1-23)

 

Echa sobre Jehová tu carga, y él te sustentará;

 No dejará para siempre caído al justo. (V. 22).

 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Los salmos de súplica o lamento individual siguen una estructura propia (explicada en los Salm. 22 y 54), pero también se presentan muchas variaciones en los lamentos e imprecaciones, como se nota en este Salmo que alterna rápidamente entre estos componentes.

Un análisis detallado indica lo siguiente:

a) El título;

b) El clamor inicial, vv. 1, 2;

c) Lamento o queja, vv. 3-8;

d) Imprecación, v. 9a, b;

e) Lamento, vv. 9c-11;

f) Réplica, vv. 12-14;

g) Imprecación, v. 15;

h) Declaración de confianza, vv. 16-19b;

i) Lamento, vv. 19c-21;

j) Exhortación, v. 22;

k) Imprecación, v. 23a, b, c, d;

l) Declaración de confianza, v. 23e.

El título es igual a la primera parte del título del Salmo 54. Este Salmo también debe haber surgido de una experiencia histórica, aunque no la podemos determinar. Algunos piensan en el tiempo cuando:

·      David fue perseguido por Saúl,

·      Otros en la traición de Ajitofel en la rebelión de Absalón,

·      Otros piensan que surge de los conflictos de Jeremías con Pasjur (Jr. 20).

 

A1 (vv. 1–3) Oración a causa del enemigo.

 

B (vv. 4–21) Soluciones.

 

b1 (vv. 4–8) ¿La solución de huir?

 

2 (vv. 9–21) La solución en la oración.

 

A2 (vv. 22, 23) Confianza frente al enemigo.

1.      Clamor A Dios Contra Los Enemigos. vv. 1-8:

El salmista es un siervo de Dios que ha caído en una prueba horrible. Desesperadamente clama; sabe que Dios quiere que sus siervos clamen a él.

En mi pensar (v. 2). Hay mucho peligro físico, pero toda la crisis afecta profundamente el estado emocional y mental. La gran lucha está en el pensar; muchos están deprimidos y turbados; es suficiente motivo para clamar a Dios porque él se interesa en nuestro pensar.

El v. 3 indica la causa de la crisis, los enemigos lo están atacando. Los ataques pueden ser físicos y espirituales. Aun un siervo de Dios puede sufrir pruebas de temor y temblor (v. 5). La muerte es un peligro real (v. 4). Además de todo lo que viene de afuera está la lucha interna.

El salmista quiere escapar de la prueba (vv. 6-8); quiere estar solo. En la batalla contra la maldad el siervo de Dios tiene que confrontar muchos vientos tempestuosos; preferiría huir.

2.      Dios Juzga La Maldad. vv. 9-15:

Pero el salmista no huye, no puede huir. Más bien pide que Dios intervenga y juzgue. Confunde sus lenguas, hace recordar el juicio de Dios en Génesis 11. Mucha de la oposición a la obra de Dios se hace con la lengua: chismes, calumnias y acusaciones en las mismas iglesias o por los medios de comunicación.

La maldad de la ciudad que describe el salmista, violencia, rencilla (o “lucha”), maldad, abuso, agravio (“fuerzas destructivas”), fraude y engaño, es la misma que corrompe nuestra sociedad. No podemos usar las mismas imprecaciones contra enemigos personales, pero el lenguaje se presta muy bien para la lucha contra las fuerzas y los poderes malignos que afectan a la sociedad hoy.

La maldad de los enemigos y las fuerzas malignas pueden arrastrar aun a un amigo a la traición. El salmista es atacado por muchos enemigos, pero lo que más le duele es que uno que era compañero e íntimo amigo (v. 13) fue influido por la multitud maligna y se alineó con los que se oponen a Dios. Comentando este versículo, dice Calvino que Satanás ha asaltado a la iglesia con la espada y la guerra abierta, pero también ha levantado enemigos domésticos para dañarla con las armas más secretas de artimañas sutiles y fraude.

El v. 14 muestra que este amigo falso antes era un compañero hasta en las cosas del santuario, pero la presión de la sociedad lo llevó a la traición. Hemos de comprender que hoy también muchos experimentan una lucha interior semejante.

En el v. 15 el salmista vuelve a pensar en todos los enemigos; pide que Dios los juzgue. Seol significa el lugar de los muertos. Aunque no se habla mucho de ello en el AT., los judíos, como otros pueblos del antiguo Cercano Oriente, creían en alguna existencia después de la muerte. Es cierto, como muchos afirman, que a veces tumba”, pozo y Seol 1) H7585 se usan como sinónimos. Pero no es que Seol solamente quiera decir la muerte física; más bien tumba o pozo a menudo significan la entrada al mundo de ultratumba.

3.      Confianza En Dios. vv. 16-23:

No importa cuán firme esté instalado el mal entre los enemigos, Dios es soberano y todopoderoso. De manera que el salmista puede clamar a él con toda confianza. Al empujar al siervo de Dios a la oración, el enemigo pierde la batalla, pues desde allí cambia la situación.

El v. 17 habla de la constancia en la oración. La Biblia nunca enseña que la repetición de la petición muestre una falta de fe. Toda la Biblia enseña que debemos ser persistentes en la oración. El salmista sigue clamando y repite su clamor en la confianza que Dios dará respuesta.

En el v. 18, el salmista ya está viendo la respuesta. Usa lenguaje del éxodo (ha rescatado). Se menciona guerra aquí y en el v. 21 (contienda), que traduce la misma palabra (qarab 2) H7128). El creyente puede descansar en paz, sabiendo que Dios lo protege, porque Dios es el mismo siempre (v. 19).

Sorprende que la palabra Selah3) se encuentre en medio del v. 19. Puede ser por el contraste entre el v. 19b y el v. 19c; se pide una pausa o interludio en la música; después vuelve a la descripción del enemigo (vv. 19c-21).

La frase ni temen a Dios es plural y se refiere a todos los enemigos. Pero los verbos del v. 20 son singulares, lo que da la impresión que se refiere al traidor del v. 13. No es claro si el versículo habla de ellos”, es decir todo el grupo, o de él”, es decir el traidor. Los sufijos singulares indicarían al mismo traidor (RVR-1960 lo deja ambiguo; RVA lo hace plural); lo que es cierto del traidor lo es también para todos sus compañeros.

¿Qué debe hacer el salmista frente a esta situación? La respuesta se la da a sí mismo y a todos los creyentes: Echa tu carga sobre Jehová (v. 22). La respuesta tiene validez porque Dios es fiel. Está respaldada por las promesas de Dios a través de toda la Biblia (Salm. 37; Is. 41:10; Mt. 6:33; 1 P. 5:7 y muchísimas más), está confirmada en la experiencia de millones de creyentes hasta el día de hoy.

El salmista termina con otro contraste. Los malos no tienen esperanza, pero yo confiaré en ti. Todo el Salmo propone conducir a todos sus lectores a la misma decisión de fe.

 

Cinco Yugos. Salmo 55:22:

 

1.     El yugo del pecado (Deut. 28:48; Salm. 5:22).

2.     El yugo de la esclavitud (Gál. 5:1; Hech. 15:10).

3.     El yugo de Cristo (Lam. 1:14; Is. 53:6).

4.     El yugo de la obediencia (Mt. 11:29-30).

5.     El yugo del servicio (Filp. 4:3; 1 Tim. 6:1).

 

Oración a causa del enemigo.

___________

Nota y Bibliografía:

1)  sheôl = (שְׁאויל, H7585), «lugar de los muertos». Shaal parece ser la base de un vocablo importante en el Antiguo Testamento, sheôl. Este término, que se encuentra 65 veces en la Biblia hebraica, se refiere al bajo mundo o la caverna subterránea a la que van todos los muertos que se entierran. Aunque la kjv (en inglés) lo traduce a veces mal como «infierno», el sheôl no se consideraba un lugar de castigo, sino de destino final de descanso de toda la humanidad (Gn. 37:35). Por esta razón, se tenía como «el camino» de donde no se vuelve (Job 16:22; 17:14-16). Se le consideraba como un lugar temible no solo porque significaba el fin de la vida física, sino también porque allí no podía alabarse a Dios (Salm. 6:5). La liberación del sheôl se veía como una bendición (Salm. 30:3).

En algunos casos el vocablo llega a ser un símbolo de aflicción o plaga; a menudo se usa paralelamente con «el hoyo profundo» (Deut. 32:22; Salm. 86:13); otro símbolo de destrucción. Mucho de lo que se dice acerca del sheôl es negativo, por lo que no debe sorprender que el concepto de infierno se fue desarrollando del mismo en la literatura intertestamentario y neotestamentaria. No obstante, sheôl es también un lugar de recompensa para los justos (Os. 13:14).

Sheôl se traduce de varias maneras en las diferentes versiones del castellano: «tumba», «abismo profundo» (nbe; cf. bpd, sbp); «sepultura» (rv); «lugar de los muertos», «abismo de la muerte» (bla, cf. lvp), o simplemente transliterado (sheôl, rvr, rva, nrv, lba, bj). (VINE).

2) H7128 קְרָב = queráb de H7126; encuentro hostil: - batalla, guerra. (Strong).

3) SELAH: Término hebreo que aparece en los Salmos (71 veces) y en Habacuc (3 veces) cuyo origen y significado son inciertos. Hay quienes derivan la palabra de cierta raíz aramea que denota el momento en que la congregación debía arrodillarse o postrarse. La versión griega de Aquila y la Vulgata la traducen con el sentido de "siempre", lo que implica una exclamación, como si fuera un amén, un aleluya o una bendición pronunciada por el sacerdote.

Solo parece haber una raíz hebrea con la cual selah puede relacionarse con relativa certeza, y esta tiene la connotación de "alzar" o "elevar". En consecuencia, algunos creen que era una señal litúrgica para elevar la voz, o alzar las manos en actitud de oración. Otros consideran que se trataba de una notación musical para que los instrumentos tocaran fuerte. Generalmente puede hallarse colocada al final de una estrofa o en la mitad.

La Septuaginta emplea el griego diaŒpsalma, que parece significar "intervalo" o "interludio musical" para traducir Selah. Habría sido, entonces, una indicación aclaratoria relacionada con la ejecución de la música instrumental del templo. Probablemente comenzara a usarse en la época del cautiverio. (Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. W. M. N.).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 8//2//2024. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.






 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: