SUPLICA INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN INOCENTE PERSEGUIDO: (Salmo 59:1-17)
SALMO 59:
SUPLICA
INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN INOCENTE PERSEGUIDO:
(Salmo 59:1-17)
Líbrame
de mis enemigos, oh Dios mío;
Ponme a salvo de
los que se levantan contra mí. (v. 1)
Pastor: Carlos
Ramírez Jiménez:
Aunque sigue la
estructura de las súplicas del individuo (comp. Salm. 22 y 54), el Salmo
presenta variaciones que algunos ven como problemas:
· La repetición de dos estribillos,
· La mezcla de géneros,
· Diferentes tipos de enemigos, etc.
Aunque
el episodio mencionado en el título puede dar el trasfondo del Salmo, el
enfoque parece ser más amplio. Si David lo escribió, puede haberlo modificado
más tarde.
El
salmista se encuentra en una crisis grave;
pero sabe que el poder de Dios es mucho más grande que sus enemigos.
· El
Salmo destaca el poder de Dios y
· Su misericordia.
1. Clamor Por Liberación De Los Enemigos. vv.
1-5:
El salmista empieza clamando directamente por su liberación. Usa cuatro verbos imperativos, o equivalentes, en su clamor (vv. 1, 2). Ponme a salvo, de sagab H5337 conlleva la idea de estar arriba, demasiado alto para ser capturado. El sustantivo de la misma raíz se traduce alto refugio en los vv. 9, 16 y 17. Nos hace recordar lo que dice Ef. 1:3, que en Cristo estamos en una posición en los lugares celestiales, posición desde la cual experimentamos la victoria contra los poderes enemigos malignos.
H5337 נָצַל = natsál: raíz primaria; arrebatar, sea en sentido bueno o malo: - arrebatar, defender, despojar, entregar, escapar, huir, libertar, librar, libre, opresor, quitar, recobrar, redimir, sacar, salvar, separar. (Strong).
Según el v. 2, los enemigos tienen malas intenciones contra el salmista. Además, son prepotentes (v. 3), pero por eso el salmista clama a Dios por socorro. El salmista está seguro de que el ataque no viene por causa de sus propios errores (vv. 3, 4). Los ataques contra los siervos de Dios vienen porque el enemigo está enojado y pelea contra Dios.
Los
vv. 3-5 contienen una variedad de géneros: queja, declaración de inocencia, petición. El salmista está
en una crisis y quiere que Dios se apure. Decir Despierta (vv. 4 y 5) es una
manera de pedir la intervención de Dios. Toda la Biblia enseña que Dios
interviene en la historia humana, interviene en los asuntos de cada persona que
clama a él. Esta es la motivación de la oración; es la fe del salmista.
Jehová Dios de los Ejércitos (v. 5);
normalmente este título no incluye la palabra “Dios” (elohim
H430), pero éste es un Salmo “elohista”.
·
El título destaca el poder de Dios;
·
El otro, Dios de Israel, destaca su
misericordia;
Los
dos temas que se enfatizan en el v. 16.
Se amplía la visión a todos los pueblos. Si Dios juzga a todas las naciones, seguramente juzgará este asunto.
Ayuda Hermenéutica:
H430 אֱלֹהִים = elojím: plural de H433; dioses en el sentido ordinario; pero específicamente que se usa (en plural así, específicamente con el artículo) del Dios supremo; ocasionalmente se aplica como forma deferente a magistrados; y algunas veces como superlativo: - ángeles, Dios (dioses), diosa, extremo, grande, ídolo, juez, poderoso, rey. (Strong).
2. Los Enemigos Rabiosos. vv. 6, 7:
Este refrán se repite en los vv. 14 y 15; En los dos casos el primer versículo es igual (vv. 6 y 14) pero el segundo cambia (vv. 7 y 15). Se compara a los enemigos con perros que se apuran para atacar a sus víctimas. Así son las fuerzas malignas.
Bocas, labios (v. 7); mucho del daño y ataque es con palabras. Profieren es muy fuerte; conlleva la idea de “chorrear”. No saben que Dios oye y que ellos tendrán que rendir cuentas por cada palabra.
3. El Juicio De Dios. vv. 8-13:
Te reirás (v. 8) indica el señorío y el poder de Dios. Abatir a estos enemigos, aunque son fortísimos, no será difícil para Dios.
Fortaleza mía (v. 9), en el texto heb. es “fortaleza suya”. Pero la comparación con la misma frase en el v. 17 y con la LXX indica que debe ser “mía”. Porque Dios es su fortaleza y su alto refugio el salmista puede orar con confianza y salir adelante.
Me saldrá al encuentro (v. 10) o “irá delante”. Dios sabe abrir camino y proteger a los suyos del enemigo.
No los mates, para que mi pueblo no olvide;
Dispérsalos con tu
poder, y abátelos,
Oh Jehová, escudo nuestro. (V. 11). (RV1960)
Acábalos con furor, acábalos, para
que no sean;
Y sépase que Dios
gobierna en Jacob
Hasta los fines de la tierra. Selah (V. 13). (RV1960)
No los
mates, para que mi pueblo no se olvide. Hazles
andar errantes, por tu poder. Abátelos, oh Jehovah, escudo nuestro. (V. 11). (RVA).
Acábalos con furor; acábalos de modo que dejen de existir. Que se sepa que Dios domina en Jacob, hasta los confines de la tierra. (Selah)1). (RVA)
No los
mates (v. 11) parece
contradecir el v. 13. Algunos piensan que debe ser “Dios, mátalos”
(cambiando
al = “no” a él = “Dios”); también en la segunda línea
traducen “debilitar”
en vez de “andar
errantes”. Es preferible no cambiar ni las vocales del texto cuando
no sea necesario, de modo que la traducción de RVA es preferida. Los
comentarios de Calvino ayudan a entender este sentido.
Dice que cuando Dios no destruye a los enemigos inmediatamente, no es que hayan escapado de su mano; Dios va derrotándolos paso a paso. El salmista quiere que se les castigue ahora, no sólo en la vida futura. Tenemos que ver la mano de Dios todos los días; si Dios los arrebata poco a poco, igual es su poder que lo hace.
Bocas,
labios (v. 12); de nuevo el
énfasis está en lo que dicen como en el v. 7, pero aquí sus propias palabras
causarán su caída. Una comunidad o sociedad o nación puede destruirse por sus
propios pecados. Cuando caen y están destruidos Dios será glorificado porque
será una manifestación de su señorío hasta los confines de la tierra.
NOTA: Mantuvo rigor y compromiso moral (11–13). En el v. 11 David habla de mi pueblo porque en principio, aunque no todavía de hecho, él es su rey. Como tal, no busca un mero alivio personal, sino que quiere que Dios actúe de manera que el mundo note la providencia moral de Dios en acción sobre la tierra (13). De la misma manera, su preocupación no es “que le devuelvan lo suyo” sino que pecados … soberbia … maldición … mentiras (12) sean castigados.
4. Los Enemigos Rabiosos Quedan Insatisfechos.
vv. 14, 15:
El
estribillo es casi igual a los vv. 6 y 7, pero allá era una descripción de la
acción de los enemigos; aquí describe su castigo, siguen hambrientos porque no
alcanzaron a su presa.
En lo peor de las dificultades, Dios puso un canto en el corazón de David. Los perros aún merodeaban (14, 15), Pero (16) “en cuanto a mí, canto … ” (17) hago música.
5. Alabanza
Por El Triunfo. vv. 16, 17:
El salmista está seguro de la victoria; promete alabar a Dios con canto. Enfatiza el poder de Dios y su misericordia (v. 16). La serie de palabras, alto refugio, amparo, fortaleza y alto refugio, expresan su confianza y su seguridad. Las primeras dos líneas del v. 17 son iguales al v. 9, excepto el cambio de “esperaré” a cantaré salmos. igualmente, el cristiano puede confiar; Pablo dijo: Me complazco en las debilidades, persecuciones y angustias por causa de Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte (2 Cor. 12:10).
¡Qué sorpresa debe haber sido para los que acechaban escuchar a David y Mical en su culto matutino y vespertino!
Fortalezas antiguas (Salmo 59:17).
Joya
Bíblica:
Fortaleza mía, en ti esperaré; porque Dios es mi alto refugio (Sam. 59:9)
___________
Nota
y Bibliografía:
1) SELAH Término hebreo que aparece en los Salmos
(71 veces) y en Habacuc (3 veces) cuyo
origen y significado son inciertos. Hay quienes derivan la palabra de cierta
raíz aramea que denota el momento en que la congregación debía arrodillarse o
postrarse. La versión griega de Aquila y la Vulgata la traducen con el sentido
de "siempre", lo que implica
una exclamación, como si fuera un amén, un aleluya o una bendición pronunciada
por el sacerdote.
Solo parece haber
una raíz hebrea con la cual selah
puede relacionarse con relativa certeza, y esta tiene la connotación de "alzar" o "elevar".
En consecuencia, algunos creen que era una señal litúrgica para elevar la voz,
o alzar las manos en actitud de oración. Otros consideran que se trataba de una
notación musical para que los instrumentos tocaran fuerte. Generalmente puede
hallarse colocada al final de una estrofa o en la mitad.
La Septuaginta
emplea el griego diaŒpsalma,
que parece significar "intervalo"
o "interludio musical" para
traducir Selah. Habría sido,
entonces, una indicación aclaratoria relacionada con la ejecución de la música
instrumental del templo. Probablemente comenzara a usarse en la época del
cautiverio. (Nuevo Diccionario Ilustrado de La Biblia).
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 4//4//2024. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario