SALMO 66: SUPLICA COLECTIVA. ALABANZA POR LOS HECHOS DE DIOS: (Salmo 66:1-20)
SALMO 66:
SUPLICA
COLECTIVA. ALABANZA POR LOS HECHOS DE DIOS:
(Salmo 66:1-20)
Aclamad a Dios con alegría,
toda la tierra.
(v. 1).
Cantad la gloria de su nombre;
Poned gloria en su alabanza. (v. 2).
Decid a Dios: ¡Cuán asombrosas son tus obras!
Por la grandeza de tu poder
se someterán a ti tus enemigos. (v. 3).
Toda la tierra te adorará,
Y cantará a ti;
Cantarán a tu nombre. Selah (v. 4).
Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez:
Primero se alaba a Dios por sus maravillas en toda la tierra (vv. 1-4), después por sus actos en su propio pueblo, Israel (vv. 5-12) y finalmente en la vida del salmista (vv. 13-20). Algunos sugieren que originalmente eran dos salmos, pues los vv. 1-12 son un himno colectivo de alabanza, pero los vv. 13-20 son una oración de acción de gracias individual. Sin embargo, se notan varias palabras y frases que unen las dos partes.
Así
el Salmo presenta una combinación de la alabanza de la comunidad y la del
individuo. El adorador viene al templo donde hay muchos otros de la comunidad
adorando a Dios. Así el salmista participa en la alabanza comunitaria y en este
contexto presenta su sacrificio y su alabanza individual. Este hecho nos enseña
la importancia de la adoración tanto comunitaria como individual.
La experiencia individual de adoración pertenece al contexto de adoración comunitaria; las dos son complementarias. El desarrollo de una vida espiritual sana de cada individuo no puede desconectarse de la comunidad adoradora. Y viceversa, la adoración comunitaria necesita a los individuos que también aman y adoran a Dios en su vida personal.
También
este Salmo nos ayuda a ver la importancia de combinar la adoración a Dios por
quien es, con la alabanza y acción de gracias por lo que el hecho. La adoración se
concentra en la persona de Dios:
· Quién es,
· Su grandeza,
· Santidad,
· Amor.
Pero si se desconecta de la acción de gracias, puede volverse en un ritualismo estéril, ocupado de un Dios distante, lejos de los seres humanos.
Por otro lado, si el culto incluye sólo acción de gracias, se puede caer en el peligro de centrarse demasiado en uno mismo o aun en la iglesia misma. La acción de gracias debe darse en el contexto teológico que se extiende más allá de los asuntos personales. Los salmos nos presentan una combinación sana de la adoración a un Dios glorioso, todopoderoso, Señor de todo el universo, con la alabanza y acción de gracias por los grandes hechos de Dios en la vida de la comunidad y en la vida de cada individuo.
1. Que Toda La Tierra Glorifique a Dios. vv.
1-4:
El v. 1 es casi igual al Salmo 100:1. Los que aman a Dios quieren que toda la tierra lo aclame y lo glorifique. El énfasis misionero se nota en muchos salmos. También el culto a Dios debe ser una experiencia de gozo, con alegría.
Dadle la gloria (v. 2) expresa el propósito de la alabanza. Dirigimos nuestra alabanza a Dios, le damos gloria en la alabanza. La alabanza se hace por lo que Dios ha hecho (v. 3) y se dirige a él. Estas grandes obras de Dios incluyen su juicio contra sus enemigos.
El v. 4 proclama una esperanza y una predicción: habrá un tiempo cuando sí, toda la tierra le glorificará. De nuevo, la expresión de la gloria de Dios está ligada con la visión misionera.
2. Los Actos De Dios En Su Pueblo. vv. 5-7:
Este Dios que debe recibir gloria en todo el mundo no está lejos de los adoradores en este templo, pues ha hecho cosas maravillosas en la historia del pueblo y en la vida presente. Venid y ved (comp. venid; oíd en el v. 16); hemos de invitar a la gente a que vea; si en la iglesia se ve la obra de Dios, podemos invitar a la gente a que vea.
Convirtió el mar… (v. 6) es lenguaje del éxodo; la segunda línea (por el río) podría referirse al cruce del Jordán, pero es mejor verla como paralela con la primera línea refiriéndose al cruce del mar Rojo. El lenguaje del éxodo llegó a ser una forma de “narración normativa” para referirse a otros actos de Dios en la historia del pueblo y en la vida individual. Así, el testimonio personal se pudo expresar en este mismo lenguaje.
Los grandes hechos de Dios significaban la salvación de los israelitas; a la vez significó el juicio sobre los egipcios. Esto, en sí, demuestra que Dios se enseñorea sobre todas las naciones.
3. Liberación De Una Prueba. vv. 8-12:
Bendecid a Dios es darle gloria. Se debe hacer audible para que otros escuchen y
también alaben. Una
manera de bendecir a Dios es hacer que se escuche… su alabanza.
En los vv. 9-12 se habla de una gran prueba, pero no se dan detalles suficientes para conocer su contexto histórico. De hecho, Dios salvó a Israel de en medio de muchas pruebas. El salmista reconoce que Dios permite pruebas (v. 10), pero sabe que son para purificarnos y que si Dios las permite también él está en control y dará la salida. Fuego y… agua se usan para mostrar dos extremos, Israel ha pasado por todo tipo de pruebas. En los salmos, los salmistas casi siempre están pasando por pruebas.
4. Sacrificios De Acción De Gracias. vv.
13-15:
El salmista es parte del pueblo de Dios; él ve su propia experiencia en el marco de la experiencia de todo el pueblo. Y al hacerlo usa lenguaje del éxodo, que ha venido a ser una narración normativa para contar las maravillas de Dios tanto en la vida del pueblo como en su propia vida con Dios.
El
agradecimiento se muestra con hechos y entregas. Aquí el adorador
presenta su sacrificio animal como es prescrito en la ley de Moisés. Puede ser
una ceremonia en que el adorador pone la mano sobre el animal y lo presenta a
Dios en sacrificio de alabanza y acción de gracias.
Normalmente los sacrificios prometidos en votos eran sacrificios de paz en que la grosura y ciertas partes del animal se quemaban, pero lo demás de la carne era comido por el adorador. Sin embargo, aquí el sacrificio era un holocausto en que todo el animal era quemado, excepto la piel, y representa una situación seria y de dedicación entera.
La Biblia enfatiza la importancia de cumplir lo prometido. Los salmistas pusieron mucho énfasis en la actitud del corazón en la adoración a Dios; pero no se opusieron a los sacrificios rituales si se hacían con corazón sincero para con Dios.
5. Testimonio De Oración Contestada. vv.
16-20:
Ahora el salmista da testimonio de la obra de Dios en su vida. El venid; oíd aquí se compara con venid y ved del v. 5, un paralelo que confirma la unidad del Salmo. El testimonio de lo que Dios hace en la vida ayuda a los otros adoradores. El salmista da testimonio de su oración (v. 16) y de la respuesta de Dios (v. 19). Es necesario expresar tanto la oración como la alabanza.
El
v. 18 expresa una verdad clave en la comunión con Dios, tanto en la vida del
pueblo de Dios como en la vida del individuo. Un pecado escondido y no
confesado rompe la comunión, obstaculiza la oración y corta la bendición de
Dios (comp. Jos. 7:12-13, el pueblo; y Salm. 32 y 51, el
individuo). Pero, cuando no existe tal obstáculo, todo creyente puede
exclamar: i… de veras, ¡Dios me ha escuchado!
La Conclusión (v. 20):
Es
una linda explicación del amor que Dios comparte con el creyente en la comunión con él. Nótese:
· Otro
paralelo entre bendito aquí y bendecid en el v. 8.
Allí
el pueblo bendice a Dios por hacer escuchar la alabanza; aquí Dios bendice al
que llega a él en confianza y oración. ¡Qué confianza da al salmista saber que Dios no rechaza su
oración y no le niega su misericordia!
A su vez, la oración1) contestada fluye hacia el exterior en alabanza (20) porque es viva prueba de que su misericordia2) no se ha lit. “apartado” de mí.
¡Dios me ha escuchado!
___________
Nota y
Bibliografía:
1) H8605 tepillah = (תְּפִלָּה, H8605),
«oración». Este vocablo, que se encuentra
77 veces en hebreo veterotestamentario, es el término hebraico más común para
expresar «oración». Aparece por primera vez en 1 R. 8:28: «Con todo, tú atenderás a la oración de tu siervo, y a su
plegaria». En el escatón, la casa de Dios será una casa de «oración»
para todos los pueblos (Is. 56:7); a esta casa vendrán todas las naciones para
adorar a Dios. El término puede referirse tanto a una «oración» litúrgica y
poética como a lo contrario. En el primer caso, tepillah
se usa como título de 5 salmos y la oración de Habacuc (Is. 3:1).
En estos usos tepillah se
refiere a una oración para cantarse durante un servicio litúrgico formal. En
Salm. 72:20 el vocablo describe todos los salmos y «oraciones» de Salmos 1-72,
aunque solo uno lleva el nombre específico de «oración» (Salm. 17:1). (VINE).
2) H2617
jesed = (חֶסֶד, H2617),
«bondad; amor constante; gracia; misericordia;
fidelidad; devoción». Este vocablo se usa 240 veces en el Antiguo
Testamento, con particular frecuencia en los salmos. El término es uno de los
más importantes en el vocabulario teológico y ético del Antiguo Testamento… (VINE).
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 25//6//2024. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario