SALMO 68: CELEBRACION LITURGICA DE LAS VICTORIAS DE DIOS:

 

SALMO 68:

CELEBRACION LITURGICA DE LAS VICTORIAS DE DIOS:

(Salmo 68:1-35)

Como es lanzado el humo, los lanzarás;

 Como se derrite la cera delante del fuego,

 Así perecerán los impíos delante de Dios. (v. 2).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Un Salmo fervoroso de victoria que está compuesto de varios cánticos, himnos y oraciones; se clasifica entre los himnos (comp. Salm. 103). Las diferencias de estilo y formas de verbos junto con los variados elementos culticos, históricos y proféticos han confundido a los estudiosos, pues el heb. también es sumamente difícil. Algunos aun han propuesto que el Salmo es una colección de primeras líneas de poemas.

Es más probable que el autor hubiera usado algunos himnos y cánticos ya existentes, quizá aun con origen cananeo; pero lo cierto es que, bajo la inspiración de Dios, escribió uno de los salmos más entusiastas de alabanza a Dios. Combina todos los variados elementos para celebrar la presencia perpetua de Dios con su pueblo y sus victorias continuas a favor de él.

No se sabe cuándo fue escrito; se sugiere que fue compuesto para la procesión cuando David llevó el arca a Jerusalén (2 Sam. 6:12), o posiblemente para otra celebración más tarde en la monarquía. Se nota que el Salmo empieza con las mismas palabras que Moisés decía cuando el arca se movía (Núm. 10:35).

La introducción y conclusión son entusiastas alabanzas y en medio se celebran las marchas victoriosas de Dios en el éxodo, en el desierto, en Canaán y constantemente en su pueblo que marcha en alabanza. El salmista se refiere a las victorias físicas (militares) sobre pueblos enemigos, y a la vez a las victorias espirituales en la vida del pueblo. (Israel no separaba las dos esferas).

En el NT., Pablo dijo que lo que sucedió a los israelitas en el éxodo, y en el desierto, sucedió a ellos como ejemplo para nuestras vidas (1 Cor. 10:6-11). Así este Salmo se usa para mostrar la victoria de Cristo, la victoria que comparte la iglesia (Ef. 4:7-16; nótese la cita de Salm. 68:18). Este tema relacionado con Hech. 2:33 dio base para que, a través de la historia de la iglesia, este Salmo se haya usado como un salmo de Pentecostés.

Todo esto da base para interpretar y aplicar el Salmo en relación con la batalla espiritual de los creyentes. El NT., hace claro que los poderes malignos batallan contra los creyentes. A los cristianos les exhorta a pelear contra los poderes malignos (los enemigos) en la victoria de Cristo, con armas espirituales. Es claro que en primer término el Salmo señala las victorias militares en el éxodo y conquista, pero los mismos israelitas aplicaron este lenguaje a todo aspecto de su vida; asimismo el NT., y también el Espíritu Santo lo aplican a las batallas espirituales que cada creyente y cada iglesia confrontan.

1.      Un Cántico De Victoria En El Éxodo. vv. 1-6:

Se levantará… se dispersarán (v. 1). ¿Está el salmista hablando del pasado, del presente o del futuro? Algunas traducciones usan el pasado, otras el presente y otras el futuro. En heb. el verbo es imperfecto que no define el tiempo, sino que la acción no está terminada (en contraste con el perfecto: acción terminada). El salmista hace referencia a hechos pasados y sin duda habla con voz profética; sin embargo, aquí está afirmando una verdad constante: cuando Dios se levanta, sus enemigos se dispersan.

Es la misma enseñanza de toda la Biblia: Dios es victorioso; en el NT Jesús ya derribó a los poderes malignos. Los poderes que se oponen a la iglesia son débiles, ya vencidos. Por eso Jesús dijo: Y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella (Mt. 16:18). Los poderes malignos huyen de la presencia de Dios. En la lucha espiritual del creyente nótese la importancia de la presencia del Señor.

Como se disipa el humo (v. 2). Por eso los cristianos no deben temer al diablo ni a los demonios, pues ante la presencia del Dios victorioso se disipan como humo. Se usa otra figura de la cera y el fuego. De nuevo se nota la semejanza con Pentecostés; ante el fuego del Espíritu Santo desaparecen tales enemigos.

Los impíos no disfrutan esta victoria; son pasajeros. En contraste los justos se gozan en la victoria de Dios (ver v. 2). Esta victoria es un gran motivo de adoración a Dios a través del Salmo.

¡Preparad camino...! (v. 4). La RVR 1960 traduce Exaltad”. El verbo (salal1)) se usa para levantar un camino o una canción. ¡Cantad salmos...! celebra la victoria de Dios; también prepara el camino para más victoria. En los días del rey Josafat fue cuando comenzaron el canto y la alabanza y Dios les dio la gran victoria a los israelitas (2 Cron. 20:22).

El que cabalga sobre las nubes era un epíteto usado en la poesía (ugarítica) para el dios Baal. El salmista quiere destacar que sólo Jehová posee tal poder y autoridad. Lo maravilloso es que el Dios tan poderoso es un Dios personal: se usa el nombre personal de Dios, Jah o Jehová.

 

NOTA: JAH (Salmo 68:4: Una abreviatura de Yavé; véase Gn. 2:4; Éx. 3:15.

Otros nombres hebreos de Dios usados en este salmo son:

·      Elohim (v.1).

·      El Shaddai (v. 14).

·      Yevé (v. 16).

·      Yah Elohim (v. 18).

·      Adonai (v. 19), y

·      Yavé Adonai (v. 20). (Biblia de Estudio RYRIE. Pág. 579).

No es solamente un Dios personal, sino es un Dios de misericordia y compasión. Quiere que sus hijos gocen de la vida en familia. Nótese: que cuando en la iglesia se vive la victoria de Dios, también se une como familia. También los cautivos (de malos hábitos, de ataduras, del pecado) son liberados. Pero el que no acepta la victoria de Dios queda seco”.

2.      Un Himno De La Victoria En El Desierto. vv. 7-10:

Este párrafo es un himno procesional en forma de oración. Celebra una procesión victoriosa iniciada siglos antes en Sinaí y que termina en el monte Sion; pero sigue también en la provisión diaria de Dios. Incluye alusiones a la marcha desde el Sinaí, la tormenta que dio victoria sobre Sísara y la lluvia que da abundancia año tras año.

Cada salmo nos enseña muchos detalles sobre la oración y la adoración. Nótese: que en el himno vamos directamente a Dios: Oh Dios. Dios va delante y prepara el camino; y cuando va delante aun la naturaleza es afectada. Dios usa la naturaleza para proveer para su pueblo (lluvia y maná), con atención especial a los pobres.

3.      Un Cántico De Victoria En Canaán. vv. 11-14:

Este cántico contiene ecos del cántico de Débora en Jueces 5, incluyendo escenas de la historia del tiempo de los jueces.

Dios es soberano, es él quien da la palabra (v. 11). En vez de una gran hueste de mujeres anuncia otras traducciones dicen mensajeros”. El sustantivo femenino (en este caso hamebasrot H6635)2) a menudo se usa como colectivo que incluye los dos géneros. De modo que se encuentra base para las dos traducciones. El siguiente versículo es un caso semejante.

Puesto que el autor hace alusiones al cántico de Débora, puede estar pensando en mujeres. (Otros pasajes en que las mujeres son anunciadoras de victoria son Ex. 15:20; Juc. 5:12; 11:34; 1 Sam. 18:6 s.) Hoy, también, Dios da la palabra y quiere que una gran multitud seamos anunciadores de sus buenas nuevas.

La primera línea del v. 13 es difícil de traducir y entender. Nos hace pensar en Juc. 5:16: ¿Por qué te quedaste entre los rediles? Igualmente, lo demás del versículo se presta a diversas interpretaciones (prosperidad, el enemigo huyendo, la gloria del Señor, trofeos tomados del enemigo); pero es preferible ver en todo el versículo un cuadro de descanso y prosperidad como resultados de la victoria. Así el versículo debe empezar con mientras o cuando en vez de aunque.

El v. 14 sigue con detalles de la victoria. No es claro si cayó nieve o si la nieve es figura del botín o quizá de muertos esparcidos sobre el monte; pero es claro que la victoria de Dios implica liberación y distancia de los enemigos. Las victorias de Dios tienen fechas y lugares, son específicas; aquí habla de una victoria en el norte de Israel.

4.      Sion, El Monte De Victoria. vv. 15-18:

El salmista habla de un lugar específico; Dios es soberano sobre los lugares; puede escoger dónde quiere actuar. Ahora, dice el salmista, Sion es el centro del actuar de Dios; los otros montes no deben sentir celos.

Jehová habitará allí para siempre (v. 16). El salmista está seguro de que donde Dios está actuando, va a seguir su obra. La acción victoriosa de Dios hace al salmista pensar en las huestes de Dios, la gran potencia de Jehová. Entre ellos… del Sinaí… (v. 17) es lit.: “El Señor entre ellos Sinaí en el lugar santo”. Podemos entenderlo de esta manera: “Donde está Dios, en su santuario, allí está Sinaí (el lugar de su revelación o de su manifestación)”.

El v. 18 indica que con Dios la victoria es completa. De nuevo vemos ecos del cántico de Débora. Pablo usa este versículo para hablar de la victoria de Cristo y de los dones que ha dado a los creyentes (Ef. 4:8). Tomaste tributos de los hombres nos lleva a pensar en la adoración. Por gracia Dios acepta lo que le damos. Aun los rebeldes están invitados a acercarse a Dios.

5.      Un Cántico Al Dios De La Salvación. vv. 19-23:

El Salmo Llega a su clímax en el v. 18; ahora el salmista va mostrando las consecuencias de las victorias de Dios. Porque es Dios victorioso es Dios de la salvación en todo sentido. Esta salvación incluye el sustento diario (v. 19) y liberación de la muerte en tiempos de crisis (v. 20). En este versículo salvación y liberación son plurales, enfatizando la acción repetida y continuada de Dios.

Montes de elevados picachos (Salm. 68:16).

Existen poderes malignos que se oponen a Dios; el cristiano está en una batalla espiritual, pero también comparte la victoria de Cristo. Es Dios que ha vencido y vence al enemigo. Herirá la cabeza… (v. 21) es un eco de la promesa en Gn. 3:15. La cabelluda coronilla representa una fuerza arrogante y orgullosa.

Los vv. 21 y 22 se refieren a una victoria específica en la historia de Israel.

6.      La Procesión Al Santuario. vv. 24-27:

Esta sección es un himno y una marcha litúrgica que conmemora las marchas triunfales de Dios por la historia (comp. Salm. 83). Dios ha vencido sobre todas las fuerzas del enemigo. El pueblo de Dios usa instrumentos musicales, cantos y con mucho gozo adora a Dios, celebrando sus victorias. ¡Bendecid a Dios...! (v. 26); la alabanza no es un mero rito, es alegrar a Dios porque le amamos.

Todo el pueblo, jóvenes, ancianos, líderes, obreros, todos juntos adoran a Dios. Se mencionan dos tribus representativas del norte y dos del sur (v. 27).

7.      Naciones Reconocen El Poder De Dios. vv. 28-30:

El párrafo nos hace pensar en Isaías 60 donde las naciones vendrán a Jehová. Se puede ver el cumplimiento en la conversión de los gentiles. Al pensar en las naciones que adoran a Dios (v. 29), el salmista recuerda que el Dios de la victoria juzga a los rebeldes (v. 30). La fiera se refiere a Egipto y los toros y becerros a gentes hostiles (Egipto incluido).

 

Nótese: que las causas del juicio son que persiguen la plata y se complacen en las batallas. Todavía en los reinos del mundo la gran mayoría de los asuntos políticos y las preocupaciones de la gente giran en torno a la plata y la guerra.

Las marchas triunfales de Dios (Salmo 68:24).

8.      Exuberante Alabanza Al Dios Del Triunfo. vv. 31-35:

En el primer cántico del Salmo era Israel el que alababa a Dios; en este último cántico son todas las naciones juntas con Israel. Este repetido interés en todos los pueblos reafirma la visión misionera que se ve en muchos salmos. Uno de los motivos para las misiones es el deseo de que todos los pueblos adoren al Dios verdadero.

No es Baal, ni los poderes malignos, sino Jehová quien es Señor sobre todo (v. 33). El reconocer este gran poderío de Dios y su manifestación en su pueblo produce alabanza y humildad. El pueblo celebra con exultación la magnificencia y el poder de Dios. Ha de servir, cantar y adorar en el poder y el vigor que él da.

Bendiciones incontables. Salmo 68:19:

 

¡Bendito el Señor!

 

F. E. Marsh ha enumerado algunas de estas bendiciones.

 

1.     Una aceptación que nunca puede ser cuestionada (Ef. 1:6).

2.     Una herencia que jamás puede ser perdida (1 P. 3:5).

3.     Una liberación que nunca puede ser perdida (2 Cor. 1:10).

4.     Una gracia que nunca puede ser limitada (2 Cor. 12:9).

5.     Una esperanza que nunca puede ser frustrada (Heb. 6:18-19).

6.     Una abundancia que nunca puede ser retirada (1 Cor. 3:21-23).

7.     Un gozo que nunca puede ser disminuido (Jn. 15:11).

8.     Una proximidad a Dios que nunca puede ser deshecha (Ef. 2:13)

9.     Una paz que nunca puede ser perturbada (2 Cor. 5:21).

10.   Una salvación que nunca puede ser anulada (Heb. 5:9).

LAS VICTORIAS DE DIOS:

__________

Nota Y Bibliografía:

1)  H5549 סָלַל = salál: raíz primaria; amontonar (espec. barrera de peaje); figurativamente exaltar; refl. oponerse (como por una represa): - allanar calzada, convertir, engrandecer, ensoberbecer, exaltar, preparar. (Strong).

2) H6635 צָבָא = tsabá: o (femenino) צְבָאָה = tsebaá; de H6633; masa de personas (o figurativamente cosas), especialmente reg. organizados para la guerra (ejército); por impl. campaña, literalmente o figurativamente (especialmente adversidad, adoración): - arma, batalla, campaña, compañía, conflicto, cuerpo, edad, ejercer, ejército, guerra, hueste, marcha, milicia, ministrar, pelear, tropa, vida. (Strong).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 3//2//2025. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.







 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colección De Libros Reconocido Como: Biblia:

SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO:

EL MASHAL: GÉNERO LITERARIO: