SALMO 71: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ANCIANO EN PELIGRO:
SALMO 71:
SUPLICA
INDIVIDUAL DE UN ANCIANO EN PELIGRO:
(Salmo 71:1-24)
En ti, oh Jehová, me he refugiado;
No sea yo avergonzado jamás.
Socórreme y líbrame en tu
justicia;
Inclina tu oído y sálvame. (vv. 1-2).
Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez.
No sabemos quién escribió este Salmo ni cuándo, pero sabemos que era un anciano que había experimentado la comunión con Dios y su fidelidad durante muchos años. Algunos piensan que el autor fue Jeremías, otros piensan que fue alguien del tiempo posexílico. Lo cierto es que el Salmo es relevante en todas las épocas. El autor toma versículos y frases de otros salmos (22, 31, 35, 40) para expresar sus propias emociones.
1. Clamor Por Protección y Liberación. vv.
1-3:
Esta estrofa es casi igual al Salmo 31:1-3a (comp. Salm. 31); en el v. 3 hace algunos cambios, agrega continuamente, pues el Salmo destaca la fidelidad de Dios a través de toda la vida del salmista.
Pero aun con este énfasis, el salmista, en una crisis, quiere reconfirmar esta fidelidad de Dios. Quizá estaba tentado a dudar, porque no sea yo avergonzado suena como el clamor de Jeremías (Jr. 15:18) cuando dudaba y pensaba que Dios le había fallado.
Roca fuerte (v. 3) es “roca de habitación” o “refugio” en el heb. Las versiones siguieron más la forma Deut. 31:3. El salmista, por su larga experiencia con Dios, desde su juventud, sabe que puede recurrir a Dios continuamente.
Ayuda Hermenéutica:
tsûr = (צוּר, H6697),
«roca; muro de piedra; acantilado; colina rocosa;
montaña; terreno rocoso; peña; peñasco». Se encuentran cognados de
este vocablo en amorreo, fenicio, ugarítico y arameo. Sin contar los que se
encuentran en nombres de personas y lugares, el término aparece 70 veces en
hebreo bíblico y durante todos los períodos.
מָעוֹן = maón H4583 o מָעִין = maín (1 Cron. 4:41); de lo mismo que H5772; morada, de Dios (el tabernáculo o el templo), hombres (su casa) o animales (su guarida); de aquí, retiro (asilo): - cabaña, guarida, habitación, morada, refugio. (Strong).
Al clamar a Dios en oración, la fe del salmista va creciendo. Al principio del v. 3 pide que Dios sea su fortaleza; pero al pensar en lo que Dios ha hecho continuamente, sabe que ya es su fortaleza y que ha mandado su liberación. ¿A quién ha mandado? ¿A los ángeles? Sí, ciertamente manda a sus ángeles; además, Dios tiene muchas maneras de liberar a sus hijos.
2. Dios Ha Sido Fiel. vv. 4-6:
La estrofa empieza con una petición; el salmista está en crisis porque los enemigos le atacan. Pero lo demás de la estrofa apela a la fidelidad de Dios que el salmista ha experimentado a lo largo de su vida. Tú… eres mi esperanza, mi seguridad (v. 5). ¡Qué riqueza, la experiencia con Dios durante muchos años! La respuesta del salmista es sencilla: Dios siempre ha sido fiel, entonces yo siempre le alabaré. El v. 6 es semejante a 22:10.
Tú eres mi roca y mi fortaleza (Salm. 71:3).
3. Queja y Petición. vv. 7-13:
El salmista explica la oposición de los enemigos; ellos se aprovechan de su vejez y su debilidad. Asombro (v. 7) puede tener sentido positivo, asombrados de los milagros que Dios ha hecho para él. O, más probable, puede ser negativo, algo ominoso, señal del castigo de Dios. Están sorprendidos de cuánto ha aguantado él. Aparentemente el salmista tenía una vida pública.
La fe del salmista es evidente; aun en medio de su queja y petición, sólo hablar del asombro de los enemigos hace volver su mente a lo que Dios ha hecho; entonces empieza a alabarle de nuevo (v. 8).
El v. 9 podría tomarse como falta de fe; pero, más bien es una nueva declaración de fe y una nueva entrega al cuidado de Dios. A través de la vida, y también en la vejez1), el que camina con Dios siempre tendrá nuevas experiencias que requieren nuevas entregas, que dirigen a nuevos actos de confianza.
Los vv. 10, 11 explican lo que sufre el salmista. Según Calvino lo que sucedió a David es una experiencia común a los hijos de Dios; es decir, los malos, cuando creen que es la voluntad de Dios que su pueblo esté expuesto a ellos para ser víctimas de su rapiña, se dan a sí mismos licencia abierta para hacerles todo tipo de daño. Creen que a los que Dios permite sufrir, los ha abandonado.
Pero el salmista sabe que Dios no lo abandona; siempre lo ha rescatado; está seguro de que lo hará ahora. Por eso clama con confianza y pide que Dios se encargue de juzgar a sus enemigos. El v. 12 usa palabras y frases de otros salmos (22:11, 19; 38:21, 22; 40:13).
4. Confianza y Esperanza. vv. 14-16:
La confianza y la seguridad del salmista van creciendo, y a la par aumenta su alabanza. De nuevo dice siempre (o continuamente); el creyente crece en fe, también su alabanza va creciendo. La palabra esperaré (v. 14) significa “esperar con expectación”. En el v. 15, proclamará (“contará”) y enumerarlas vienen de la misma raíz.
Celebraré (v. 16) es “vendré” o “iré”. Puesto que está paralelo con haré memoria, la idea debe ser: “vendré (a contar)”, por lo tanto, celebraré. Contar los poderosos actos de Dios es glorificarle.
5. Experiencias De Victoria. vv. 17-19:
En la oración, con la petición y la reflexión, el salmista va recordando todo que Dios ha hecho en su vida. Pide que todavía pueda contar todo esto a los jóvenes2) de la congregación y a sus hijos. Los que han experimentado la liberación de Dios son responsables de transmitir su testimonio a las próximas generaciones.
Hasta lo sumo (v. 19) destaca “lo alto” de su justicia; nos hace recordar el Salm. 8:1: Has puesto tu gloria sobre los cielos.
6. Esperanza y Alabanza. vv. 20-24:
El
salmista ya está seguro de la victoria; por anticipado alaba a Dios. En esta alabanza
usará la lira, el arpa, sus labios, su alma y su lengua.
Nótese: la semejanza entre los vv. 13 y 24 que terminan las dos partes principales del Salmo. En el v. 13 todavía el salmista está pidiendo el juicio sobre los enemigos; en el v. 24 ya está viendo su derrota. Los salmistas nunca dudan que Dios escucha y responde; están seguros de la victoria de Dios que también es suya.
Concluye:
A la ocasión para las alabanzas ahora agrega la promesa de
darlas:
·
Alabaré—literalmente, agradeceré.
· Tu verdad—acerca de tu verdad o fidelidad.
Alabaré Tu verdad, mi Dios:
__________
Nota Y Bibliografía:
1) H2209 קְנָה זִ = zicná: femenino de H2205; edad
vieja: - viejo. (Strong).
2) H5271 נָעוּר = naúr: o נָעֻר = naúr; y (femenino) נְעֻרָה = neurá; propiamente participio pasado de H5288
como denominativo; (solo en plural colect. o enf.) juventud, el estado
(juventud) o las personas (jóvenes): - joven,
juventud. (Strong).
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 6//3//2025. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario