SALMO 79: SUPLICA COMUNITARIA. JERUSALEN DESTRUIDA:
SALMO 79:
SUPLICA COMUNITARIA. JERUSALEN DESTRUIDA:
(Salmo 79:1-13)
Oh Dios, vinieron las naciones a tu heredad;
Han profanado tu
santo templo;
Redujeron a Jerusalén a escombros.
Pastor: Carlos
Ramírez Jiménez:
Este Salmo es semejante al 74; el pueblo lamenta la ruina de Jerusalén. Parece que el salmista tiene en mente los pueblos vecinos (Moab, Edom, Amón, Filistea) cuando habla de los gentiles (vv. 1, 12). Probablemente el Salmo se originó en la destrucción de Jerusalén en 587 a. de J.C., aunque algunos piensan que puede referirse a una destrucción antes (comp. 2 R. 24:2) o más tarde (comp. Ez. 35:10; 36:5).
La
destrucción de Jerusalén presenta un problema teológico serio:
· ¿Cómo puede el pueblo
de Dios enfrentar tal desastre cuando parece que Dios está ausente?
Muchos pueden aceptar que Dios tiene que castigar a su pueblo rebelde, pero cuando aún el santo templo de Dios está destruido les parece que Dios ha dejado de cumplir sus promesas. Sin embargo, el salmista no va por el camino de menos resistencia que sería abandonar la fe, sino clama a Dios, apelando a su misericordia.
1. Destrucción. vv. 1-4:
“Derramaron su sangre como agua en los alrededores de
Jerusalén,
Y no hubo quien los enterrase”. (v. 3).
Juicio
que perdura:
·
En primera instancia está el daño hecho al propio
Señor. Su santo templo ha sido profanado (1).
·
Pero al avanzar el saqueo de la ciudad, los que se
dedicaban a él (siervos, 2) y
·
A quienes él se dedicaba (fieles, “tus amados”, 2) cayeron al grado que no quedó nadie para realizar las últimas
obligaciones del cariño (3).
·
La situación, que permanecía sin solucionar, hacía
que el pueblo de Dios siguiera siendo objeto de desprecio (4).
Es
ciertamente espantoso caer en las manos del Dios vivo (Heb. 10:31).
Ø Los
enemigos han hecho un daño terrible;
Ø Han
profanado la heredad y el santuario de Dios mismo.
No
sólo sufrieron los malos sino también los siervos y fieles de Dios han muerto.
Además, no fue una muerte honrosa sino el peor sacrilegio posible, morir y no ser enterrado (v. 3; comp. Ap. 16:6). Todo esto ha sido motivo de burlas y mal testimonio delante de los incrédulos.
Ayuda Hermenéutica:
H5856 עִי = í: de H5753; ruina (como si estuviera volteada): - escombro, montón de ruinas. (Strong).
H3933 לַעַג = láag: de H3932; ridículo, mofa:
- escarnecer, escarnio, escarnecedor.
(Strong).
H7047 קֶלֶס = quéles: de H7046; hazmerreír:
- burlar, burla, escarnio. (Strong).
H2930 טָמֵא = tamé: raíz primaria; estar contaminado, específicamente en un sentido ceremonialmente o moralmente (contaminado): - amancillar, contaminar, corromper, declarar, envilecer, inmundicia, inmundo, profanar, violar. (Strong).
El salmista muestra su sufrimiento; era una experiencia terrible. Nos enseña que los asuntos de la Palabra de Dios, la obediencia o desobediencia a Dios, son asuntos de vida y muerte. Aunque la destrucción vino por medio de los pueblos vecinos, Dios la permitió. El castigo de Dios es una realidad.
2. Imprecación. vv. 5-7:
¿Hasta cuándo, oh Jehová? ¿Estarás airado para siempre?
¿Arderá como fuego tu celo? (v. 5).
La pregunta del v. 5 indica que el salmista reconoce esta destrucción como una consecuencia del castigo de Dios. Aunque Dios permitió tal destrucción, los gentiles que la hicieron merecen castigo. Así, como en otros salmos imprecatorios (comp. Salm. 109), el salmista pide que Dios haga justicia. Los gentiles del v. 1 se definen aquí como los que no te conocen y los que no invocan tu nombre (v. 6).
3. Súplicas. vv. 8-12:
No
recuerdes contra nosotros las iniquidades de nuestros antepasados;
Vengan pronto tus misericordias* a encontrarnos,
Porque estamos muy abatidos. (v. 8).
Ayuda Hermenéutica:
* H7356 רַחַם = rákjam: de H7355; compasión (en el plural); por extens. vientre (como que acaricia al feto); por impl. soltera: - afecto, compasión, corazón, doncella, entraña, gracia, matriz, misericordia, natural, piedad, vientre. (Strong).
El salmista reconoce que la destrucción vino porque el pueblo ha pecado. En vez de los pecados de nuestros antepasados, algunos traducen, “los pecados anteriores”; pero la traducción de RVA es preferida. Ahora, reconociendo el aspecto de juicio, el pueblo apela a la misericordia de Dios. Los hijos de Dios siempre pueden apelar a su misericordia.
En el v. 9, el pueblo también reconoce sus propios pecados; no es sólo culpa de los padres, nosotros hemos pecado. Piden la expiación de estos pecados y apelan a la gloria y honor de Dios mismo.
El v. 10 sigue apelando al honor de Dios, pues si Dios no cambia la situación, los vecinos seguirán burlándose y deshonrando a él.
El salmista no ha perdido su confianza en Dios (v. 11; comp. 102:20). En el Salm. 12:5, Dios mismo decide levantarse y actuar a favor de su pueblo, por el gemido de los necesitados. El salmista sabe que Dios responde al clamor de su pueblo.
El v. 12 vuelve a pedir la justicia de Dios usando términos imprecatorios fuertes (comp. la venganza por siete veces en Gn. 4:15; 4:24). El salmista está indignado porque los gentiles han deshonrado a Dios; quiere que Dios sienta lo mismo que él siente.
4. Voto De Alabanza. v. 13:
Y
nosotros, pueblo tuyo, y ovejas de tu prado,
Te alabaremos para siempre;
De generación en generación cantaremos tus alabanzas. (v. 13).
Si Dios contesta la oración de los vv. 11 y 12, el pueblo adorará a Dios. Esta nota de alabanza indica la confianza en que Dios ha escuchado la oración. Pueblo tuyo y ovejas de tu prado se usa también en otros salmos (comp. 100:3; 23:1; 74:1; 95:7); el salmista no duda la relación especial que Dios mantiene con su pueblo. Por eso el Salmo termina con esperanza.
Ayuda Hermenéutica:
H3034 יָדָה = yadá: raíz primaria; usada solo como
denominativo de H3027; literalmente usar (i.e. extender) la mano; físicamente
lanzar (una piedra, una flecha) en o a lo lejos; específicamente reverenciar o
adorar (con manos extendidas); intensivo lamentar (retorciéndose las manos):
- aclamar, alabanza, alabar, cantar, celebrar, confesar, confesión, dar,
declarar, derribar, exaltar, glorificar, (dar) gracias,
poner, tirar.
Concluye:
Tener
esperanza.
La esperanza descansa sobre dos fundamentos:
· Primero, el Señor
siempre se mantiene firme en su
propia reputación, y
· Segundo lugar,
siempre es fiel para con su pueblo
amenazado pues aun sufriendo bajo su ira todavía somos pueblo tuyo y ovejas de
tu prado.
Estos dos
fundamentos se reflejan en los pensamientos contrastantes de los vv. 5 y 12.
Si Dios contesta la
oración, el pueblo adorará a Dios.
___________
Nota y Bibliografía:
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 5//06//2025. MISIÓN
BAUTISTA: “Emanuel”. Ciudadela de
Noé. Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa.
Cerca del Hospital Regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Comentarios
Publicar un comentario